Estamos solos en el Universo (al menos en nuestra galaxia)
¿Hay civilizaciones en el centro de la galaxia? No
parece
Un nuevo estudio ha intentado determinar si hay civilizaciones en el centro de la galaxia. Los resultados, por desgracia, no parecen muy alentadores. Lo único que se ha logrado captar es silencio. Pero ¿quiere decir que tenemos que descartar definitivamente que haya civilizaciones en esa región de la Vía Láctea?
La búsqueda de vida extraterrestre inteligente
(SETI, por sus siglas en inglés) lleva en marcha desde el siglo XX. En
ocasiones, el esfuerzo ha sido mayor y en ocasiones menor. En ningún momento se
ha llegado a abandonar la búsqueda de vida extraterrestre inteligente por
completo. Esto ha permitido que, con a lo largo del tiempo, se hayan detectado
señales que han dado pie a dejar volar la imaginación, aunque nunca con
resultados plenamente satisfactorios. El ejemplo más poderoso, sin duda alguna,
es el de la señal Wow!…
El descubrimiento de otra civilización, sin duda,
será un momento de inflexión para nuestra propia especie. Las consecuencias son
difíciles de anticipar, pero experimentaríamos una transformación profunda.
Podemos intuir que algunos abogarían por intentar establecer contacto con esa
civilización. Otros optarían por el temor. A fin de cuentas, son dos posturas
que ya se están planteando, a pesar de que en realidad no se ha logrado encontrar
nada. No en vano, ¿quién nos asegura que esas civilizaciones no puedan ser
hostiles?
Lo cierto es que, con toda probabilidad, se espera
que lo que se encuentre sea vida extraterrestre microbiana. Ni siquiera se cree
que vaya a ser fuera del Sistema Solar. Lo más probable es que sea en nuestro
rincón de la galaxia. Quizá en lugares como Marte o en el interior de Encélado
o Europa. Eso no quiere decir que no haya que intentar buscar esa vida en otros
lugares. De cuando en cuando, se intenta encontrar civilizaciones en otros
lugares de la galaxia, incluyendo el centro. No es la primera vez que se hace
una búsqueda así, de hecho.
El nuevo estudio publicado es el cuarto de una serie
más larga. Los resultados son el producto de 7 horas de observación con el
Murchison Widefield Array (MWA) en Australia. La búsqueda se dirigió al centro
de la galaxia, apuntando hacia Sagitario A*, el agujero negro supermasivo. Los
investigadores han intentado captar tecnofirmas en 144 sistemas. Hay que
recordar que hay dos posibles señales que buscar. Por un lado tenemos las
biofirmas, es decir, moléculas o isótopos que puedan indicar la presencia de
vida en un planeta.
Las tecnofirmas son, por contra, señales que solo
pueden ser producto del uso de tecnología. Es decir, sólo podrían provenir de
una civilización. El aspecto de esas tecnofirmas puede ser de lo más variado.
Desde, simplemente, captar ondas de radio cuyo origen no puede atribuirse a un
fenómeno natural (aunque esto es discutible), pasando por captar la presencia
de estructuras gigantescas. Es el caso de la popular esfera de Dyson. De
existir una, alrededor de una estrella, podría ser detectada por la radiación.
Además, apuntaría a la presencia de una civilización muy avanzada.
Otra posibilidad sería la de captar la presencia de
compuestos artificiales en la atmósfera de un planeta. Es decir, señales de
contaminación. De todas ellas, la más sencilla de detectar sería, sin duda, la
de las ondas de radio. Pero no todos los investigadores las consideran
tecnofirmas. Pueden producirse de manera natural y, por tanto, provocar falsos
positivos. A pesar de todo, no dejan de ser la forma más fácil de observar una
gran región del firmamento esperando captar señales que puedan ser
artificiales. La búsqueda se ha centrado en la franja de 155 Mhz…
Las señales de radio siguen siendo un pilar
fundamental de la búsqueda de vida extraterrestre inteligente. A fin de
cuentas, sirven para captar una civilización que quizá todavía sea joven. No
hace falta una civilización muy avanzada para poder emitir ondas de radio.
Detectarlas también resulta mucho más sencillo. Nuestra propia historia, como
explican los investigadores en su estudio, permite entender la importancia de
las ondas de radio, y la capacidad de emitirlas incluso con una potencia
considerable. De ahí el interés en captarlas.
En este caso, lo que se hace es calibrar el
instrumento para buscar posibles señales de radio que tengan un origen
artificial. El motivo de dirigir la búsqueda de civilizaciones al centro de la
galaxia es simple. Es lo más sencillo y, potencialmente, más provechoso. Es la
región donde se concentra la mayor cantidad de estrellas. Como todo, buscar en
el centro de la galaxia tiene aspectos positivos y negativos. La abundancia de
estrellas juega en ambos sentidos. A más estrellas, más planetas, pero también más
posibilidad de fenómenos destructivos.
La posibilidad de supernovas cercanas, u otros
fenómenos cataclísmicos, implica la posibilidad de destruir la vida que pudiese
haber en esos exoplanetas. La interacción entre estrellas cercanas también
puede dificultar la formación de planetas. Así que no es el escenario más
atractivo. Aun así, en algunos estudios se ha determinado que el centro de la
galaxia debería poder albergar vida compleja (no quiere decir, lógicamente, que
aparezca). Entre esa vida compleja se incluye la posibilidad de que aparezca vida
inteligente extraterrestre.
Un estudio de 2021 determinaba que, a pesar de todos
los problemas, el centro galáctico es el mejor lugar en el que centrar la
atención. En el estudio actual, aunque se analizaron 144 sistemas
exoplanetarios, también se ha realizado una búsqueda más amplia cubriendo tres
millones de estrellas, en dirección al centro y al bulbo de la galaxia. En todo
ese conjunto de observaciones, no se ha captado ninguna tecnofirma convincente.
No quiere decir que no haya señales que puedan ser detectadas desde allí, solo
que, con los métodos actuales, no se ha captado nada.
Esta es una imagen de la región en la que está
Sagitario A*, el agujero negro supermaviso en el centro de la Vía Láctea,
capturada por el observatorio de Rayos X Chandra. Crédito: NASA/CXC/MIT/F.K.
Baganoff et al.
A pesar de que el resultado pueda parecer
decepcionante, no es el primero que fracasa en su intento de captar actividad
en el centro de la galaxia. Es una buena oportunidad para mejorar los métodos
de búsqueda de vida inteligente. Lo más deseable es poder llevar a cabo una
búsqueda, de todo el firmamento, para captar posibles tecnofirmas. Aunque
nuestra tecnología todavía no ha llegado a ese punto. Es algo que terminará
sucediendo tarde o temprano, pero todavía no se tiene la capacidad de
procesamiento para ello.
De momento, no hay novedades en cuanto a la búsqueda
de vida extraterrestre inteligente. Las búsquedas que se han llevado a cabo no
han arrojado resultados. Pero tecnológicamente, todavía no estamos en el punto
que nos permita decir que estas observaciones fracasan porque no haya nada.
Nuestra tecnología todavía tiene que mejorar mucho antes de poder llegar a esa
determinación. Es decir, por ahora, no hay nada que apunte a que haya
civilizaciones en la dirección del centro de la galaxia. En el futuro, podría
cambiar…
ESTUDIO: El estudio es C. Tremblay, D. Price y S.
Tingay; «A Search for Technosignatures toward the Galactic Centre at 150 MHz».
Está disponible para su consulta en arXiv,.
Comentarios
Publicar un comentario