Hallaron en Argentina los fósiles de una nueva especie de dinosaurio
Investigadores que escriben en el "Journal of Vertebrate Paleontology", han nombrado un nuevo hallazgo de Abelisáuridos basándose en el descubrimiento de una pequeña caja craneana (huesos del cráneo fusionados que contenían el cerebro, espécimen número IBIGEO-P 103), en la provincia de Salta. El nuevo dinosaurio ha sido bautizado como Guemesia ochoai. Su descubrimiento proporciona la primera evidencia definitiva de la presencia de estos enigmáticos terópodos en el norte Argentino.
Los fósiles de abelisáuridos patagónicos son relativamente
abundantes e incluyen especímenes parcialmente completos y ampliamente
investigados. En contraste, los abelisáuridos del noroeste de Argentina están
representados por huesos y dientes aislados, material fósil que se considera
demasiado escaso para permitir la construcción de nuevos descubrimientos.
El cráneo casi completo proviene de afloramientos de
limolita arenosa rojiza en el valle de Amblayo (departamento de San Carlos,
provincia de Salta). Se desconoce la edad precisa de los sedimentos que
contienen fósiles, aunque los estudios de datación radiométrica de rocas
volcánicas asociadas con la parte superior de la Formación Los Blanquitos
indican un rango de edad de 69,5 a 70,5 millones de años, lo que sugiere que
estos estratos datan del Campaniano/Maastrichtiano.
El artículo científico, publicado en el Journal of
Vertebrate Paleontology, proporciona un ejemplo de la extensa colaboración
internacional entre académicos en un intento por descubrir más sobre la inusual
biota de dinosaurios del norte de Argentina.
El coautor del artículo científico, el Dr. Andrew
Cuff (Centro de Recursos de Anatomía Humana, Universidad de Liverpool),
explicó:
“Tuve la suerte de ser parte del pequeño equipo que
estaba explorando la zona y escuché los gritos emocionados de Javier Ochoa
[técnico del Museo Regional “Florentino Ameghino”, ciudad de Río Tercero,
Argentina] (quien encontró el fósil), y Agustín Scanferla [Universidad
Maimónides, Argentina]. Dijeron que habían encontrado una calavera. Después de
mirarlo más de cerca, supuse que podría ser un cráneo de Abelisaurio por los
fragmentos que podíamos ver, pero en ese momento era una suposición. Extrajimos
el espécimen del suelo en 2015.
Desde entonces se ha producido una preparación
hermosa, e imagino que muy difícil, de la caja craneal (debido a que el hueso
tiene un color muy similar al de la roca). A esto le siguió una tomografía
computarizada para ver el interior de la caja del cerebro, lo que permitió un
estudio más profundo de dónde habría estado el cerebro. El equipo argentino ha
realizado un gran estudio y me siento muy privilegiado de haber estado involucrado
de una manera pequeña”.
Sigue siendo incierto si el material del cráneo
representa un diminuto terópodo maduro o los restos de un juvenil. Los huesos
que forman la caja craneana están fuertemente fusionados, pero los autores
piden precaución al usar la fusión ósea como el único indicador de la edad de
un animal. Con suerte, se encontrará material poscraneal, como huesos de las
extremidades, que permitirá un análisis histológico.
Al comentar sobre la posibilidad de más hallazgos de
fósiles en el noroeste de Argentina, el Dr. Cuff agregó:
“Ciertamente
hay mucho más material por encontrar en la provincia de Salta que enriquecería
aún más nuestro conocimiento del registro de dinosaurios argentinos. Espero que
una mayor exploración nos ayude a llenar estos vacíos en el registro fósil de
América del Sur y Argentina”.
El nombre del género honra al Gobernador de la
Provincia de Salta y líder militar General Martín Miguel de Güemes (1785-1821).
El nombre de la especie reconoce la contribución a la paleontología de
vertebrados de Javier Ochoa, quien encontró el fósil del cráneo.
-
Comentarios
Publicar un comentario