¿La evolución humana está dirigida por algo o por alguien superior?
A lo largo de los años, los seres vivos nos hemos ido adaptando a los nuevos entornos y condiciones ambientales para poder sobrevivir. Especialmente la humanidad, quien ha evolucionado desde un ancestro común para volverse la única especie única y capaz de colonizar el planeta.
Siempre se ha creído que esta capacidad de evolución
fue producto de una adaptación exitosa a los factores aleatorios del entorno,
como describe Charles Darwin. Sin embargo, un nuevo estudio ha demostrado que
es posible que los genes humanos sufran de mutaciones no aleatorias para
adaptarse al entorno.
Una teoría planteada por los investigadores de la
Universidad de Haifa en Israel, y que desafía por completo la idea direccional
de evolución planteada desde el siglo XIX.
La afirmación inicial que desencadenó esta teoría
evolutiva fue el descubrimiento de que la mutación HbS, que protege de la
malaria, se presenta únicamente en las personas expuestas a la enfermedad. Por
tanto, esta mutación no fue aleatoria, sino a causa de un gen que se adaptó a
una presión ambiental específica.
Los investigadores inventaron un método para
detectar esta mutaciones de novo, que no surgen por herencia, sino como una
respuesta “aleatoria” de los genes. Específicamente la aparición de esta
mutación en África.
Como resultado, Livnat y su equipo determinaron que
las mutaciones contra la malaria no surgen de forma aleatoria; ya que, en ese
caso, los habitantes de Europa y de otros continentes tendrían el mismo
porcentaje de personas con HbS o hemofilia que en el caso africano, cuando no
es así. Por el contrario, esta mutación se daba especialmente entre las
personas del sur africano, quienes vivían expuestas a esta enfermedad a diario.
En este sentido, los resultados sugieren que las
presiones ambientales se van almacenando en el genoma humano, hasta el punto en
el que se produce una mutación para adaptarse a esa condición / LEER NOTICIA COMPLETA
.-
Comentarios
Publicar un comentario