Científicos ingleses descubren que el Universo tiene paredes invisibles
Científicos de la Universidad de Nottingham, en
Reino Unido, han propuesto la existencia de una nueva “quinta fuerza”, que
puede estar actuando en el espacio como paredes invisibles que funcionan como
límites entre las galaxias.
Este estudio de los investigadores Aneesh Naik y
Clare Burrage, publicado en el servidor de preimpresión arXiv, trata de
explicar lo que no tiene sentido en el modelo de materia oscura fría Lambda
(ΛCDM), que es el que se utiliza actualmente para explicar la cosmología.
Con su
investigación, los expertos sugieren que las galaxias más pequeñas podrían
estar ajustándose a “paredes” invisibles creadas por una nueva hipotética clase
de partículas llamadas simetrones, una propuesta que podría reescribir las
leyes de la astrofísica.
Como lo explica el informe de DW, la teoría estándar
ΛCDM sugiere que el universo está formado por tres componentes clave: la
constante cosmológica, añadida por Albert Einstein y que apoya la relatividad
general, la materia oscura fría, que se mueve lentamente por el espacio sin
radiación, y la materia general con la que interactuamos a diario.
Esa teoría sugiere que las galaxias más pequeñas
deberían ser atraídas por la gravedad de las galaxias anfitrionas más grandes.
Esto haría que sus órbitas fueran erráticas, pero los científicos no han podido
constatar esto en el mundo real.
Para solucionar esta diferencia entre la teoría y la
observación, conocida como el “problema de los discos de satélites”, los
investigadores ofrecen una explicación más acertada con “la quinta fuerza”.
Esta quinta fuerza podría guiar a estas pequeñas
galaxias satélites hacia extrañas órbitas alrededor de las galaxias más
grandes, acabando dispuestas en finos planos o discos, casi como los anillos de
Saturno, según informa Vice. “Esta es la
primera explicación potencial de la ‘nueva física’ para los planos de satélites
observados que no prescinde de la materia oscura”, destacaron Naik y Burrage en
referencia a la sustancia no identificada que constituye la mayor parte de la
masa del universo.
La clave de este estudio son los simetrones y
comprobar su existencia. Estas partículas especulativas podrían generar esta
fuerza para formar “paredes de dominio”, o límites en el espacio.
El autor principal de la investigación, Aneesh Naik,
explicó: “Sabemos que necesitamos nuevas partículas porque tenemos materia
oscura y energía oscura, así que sospechamos que vamos a necesitar añadir
nuevas partículas a nuestro modelo estándar para dar cuenta de esas cosas”.
Si bien esta es una teoría en elaboración, la misma
podría explicar la existencia de las galaxias pequeñas que desarrollan discos
alrededor de galaxias anfitrionas más grandes, como se han visto en estas
órbitas sincronizadas alrededor de nuestra propia galaxia, la Vía Láctea, así como
de sus vecinas más cercanas, Andrómeda y Centauro A.
Con respecto a la existencia de los simetrones,
estas partículas podrían existir en grupos de “estados polares diferentes”,
formando a su vez paredes invisibles a su alrededor.
Los investigadores añaden que hay un 50 por ciento
de posibilidades de que diferentes regiones en el universo adopten valores
distintos para sus simetrías, lo que explicaría las diferencias que presentan
algunas galaxias más grandes en las galaxias más pequeñas que las orbitan.
¿Cómo los científicos podrían comprobar que los
simetrones son reales? Instrumentos como el telescopio espacial James Webb
podrían ayudar a observar zonas del universo primitivo y encontrar más detalles
sobre estas partículas.
-
Comentarios
Publicar un comentario