Descubren en Argentina el mayor de los dinosaurios megarraptores
En 1998 asomó la garra de un nuevo dinosaurio
carnívoro en Argentina. El paleontólogo Fernando Novas identificó la garra como
perteneciente a un dinosaurio coelurosaurio, posiblemente del grupo de los
dromeosaurios (como Velociraptor o Deinonychus) o sus parientes cercanos los
troodóntidos. Se trataba de una garra muy semejante a las “garras terribles”
que poseen estos dinosaurios en un dedo de sus pies, pero de mayor tamaño. Y a
este nuevo dinosaurio, aunque descrito a partir de material tan fragmentario,
se le llamó Megaraptor namunhuaiquii. Por suerte, con el tiempo se encontró más
material fósil: se descubrió que dicha garra pertenecía a la mano, y nuevos
huesos permitieron clasificar correctamente a este Megaraptor: no era un
dromeosaurio gigante, sino el primero de su propia familia. Y con los años,
nuevos parientes suyos fueron apareciendo, no sólo en Sudamérica, sino en
África, Asia e incluso en Australia. Sin embargo, esta familia de dinosaurios
carnívoros armados con temibles garras en sus manos es todavía motivo de
debate: ¿eran una familia dentro de los alosauroideos, y por lo tanto primos lejanos
de formas como Allosaurus o Giganotosaurus? ¿O estaban más cercanamente
emparentados con los tiranosauroideos? Como solemos decir en paleontología,
necesitamos de nuevos fósiles y continuar investigando para poder avanzar en
ese frente.
Por suerte, no cesan de aparecer nuevos fósiles de
dinosaurios. Y en este caso se trata de un nuevo miembro de la familia de los
megaraptores: Maip macrothorax. Este inusual nombre genérico hace referencia al
Maip, una criatura sobrenatural de la mitología Tehuelche. Y es que sus fósiles
se han encontrado al sur de El Calafate, en la provincia de Santa Cruz, una
región especialmente fría de Argentina, cerca de los Andes. Para los nativos
tehuelches, el Maip habitaba en la cordillera y atacaba usando el frío, dejando
el rastro de la muerte a su paso. Hacer el símil entre una sangrienta criatura
mitológica y un dinosaurio terópodo -que, a su manera, podía ir sembrando el
terror en el Cretácico- es una práctica habitual en el mundo de la
paleontología. Y es muy habitual que esto se haga haciendo honor a las
tradiciones y mitologías locales.
Por otro lado, el nombre específico macrothorax hace
referencia a la enorme cavidad torácica de este dinosaurio terópodo. Y es que
entre sus fósiles se han encontrado vértebras y costillas que evidencian la
enorme cavidad torácica que tendría este terópodo. También se han encontrado
restos de la cintura escapular y de la cintura pélvica. Así, se ha estimado que
este megaraptor alcanzaría los 9-10 metros de largo y unas 5 toneladas de peso,
lo que lo convierte en el mayor megaraptor conocido.
Esta nueva especie ha sido publicada en un artículo
reciente de la revista Scientific Reports, y en dicho informe se debate el
parentesco de este nuevo megaraptor, concluyendo que estaría más emparentado
con los otros megarraptóridos hallados en América del Sur que con sus parientes
asiáticos o australianos. Para el debate en torno a los megaraptores, este
nuevo miembro también arroja algo de luz: apoya la hipótesis de que son
parientes cercanos de los tiranosauroideos.
Además, en este trabajo se describen las inserciones
musculares de las vértebras de Maip, que permiten reconstruir el sistema de
músculos, tendones y ligamentos con los que sostenía su voluminosa cavidad
torácica. Esta práctica de reconstrucción de tejidos blandos es muy habitual en
estudios funcionales en paleontología, y se realiza integrando datos de la
anatomía de aves y cocodrilos. A partir de esta información, se pueden llegar a
contrastar hipótesis acerca de estudios de postura y movimiento, así como
realizar aproximaciones sobre el aspecto en vida de dinosaurios y otros
vertebrados extintos.
Los yacimientos paleontológicos de esta región
llevan años siendo investigados, llegando a aportar mucha información acerca de
la vida en el Cretácico Superior, incluyendo otras dos especies nuevas de
dinosaurios, Nullotitan glaciaris (un dinosaurio saurópodo de cuello largo) e
Isasicursor santacrucensis (un dinosaurio ornitópodo). Ahora, se les une el que
posiblemente era el depredador en la cúspide de la pirámide trófica de su
paleoecosistema.
https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/descubierto-mayor-dinosaurios-megarraptores-argentina_18253
.-
Comentarios
Publicar un comentario