La Unión Europea urge a crear en la Antártida "el área marina protegida más grande del mundo"
El comisario europeo de Medioambiente, Virginijus Sinkevicius, quien este lunes inicia una visita oficial a Argentina, urgió a la comunidad internacional a crear "el área marina protegida más grande del mundo" en la Antártida, aunque la guerra en Ucrania puede alejar esa posibilidad.
"Es un ecosistema único, pero lo más importante
es su valor, porque ninguna tecnología puede reemplazar a los océanos, ni su
capacidad de absorber carbono", defendió Sinkevicius, al cierre de su
visita a Brasil como parte de una gira por Sudamérica.
La Unión Europea apuesta, dentro de la Comisión para
la Conservación de los Recursos Marinos Vivos del Antártico (CCAMLR, por sus
siglas en inglés), por proteger la biodiversidad de esta remota región, cuya
conservación es clave en la lucha contra el cambio climático.
Hay tres propuestas encima de la mesa desde hace
varios años, dos de ellas abanderadas por el bloque europeo y que abogan por
declarar como zonas protegidas vastas áreas de la Antártida Oriental y el mar
de Weddell, las cuales superarían los tres millones de kilómetros cuadrados.
La tercera, impulsada por Argentina y Chile, engloba
un área de 650.000 kilómetros cuadrados alrededor de la península antártica,
según la organización no gubernamental The Pew Charitable Trusts.
La aprobación de esas tres iniciativas significaría la mayor acción de protección ambiental de la historia de la humanidad, al salvaguardar casi cuatro millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al tamaño de Europa continental.
La idea es crear un escudo de protección en torno a
la península antártica, un ambicioso proyecto que empezó a tomar forma en 2016,
cuando fue creada por la CCAMLR una enorme reserva marina en el mar de Ross,
con 1,55 millones de kilómetros cuadrados.
L a CCAMLR es una comisión internacional creada en 1982
con el objetivo de conservar la vida marina antártica y que actualmente
integran 25 países, entre ellos Rusia, China, Ucrania y Estados Unidos, más la
Unión Europea.
Sus decisiones requieren la aprobación de todos los
miembros y Rusia y China aún no han dado su aval para designar esas tres nuevas
áreas marinas de protección.
Además, se ha sumado un obstáculo más para alcanzar
ese objetivo: la invasión militar rusa en Ucrania, que empezó el pasado 24
febrero y continúa a día de hoy.
El océano Antártico es un ecosistema único en el
planeta y extremadamente sensible a los efectos del cambio climático.
Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre
el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), el calentamiento global
está provocando que la capa de hielo de la Antártida sea cada vez más
inestable, lo que podría tener consecuencias catastróficas en las zonas
costeras del planeta por el aumento del nivel del mar.
Comentarios
Publicar un comentario