“Europa es hipócrita por pedir a África no usar combustibles fósiles”
El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, criticó
hoy la "hipocresía" y el "doble rasero" de Europa por
exigir a los países de África que no usen combustibles fósiles para producir
energía al mismo tiempo que Alemania planea abrir una extensa mina de carbón.
"Durante años se nos ha dicho que la inversión
en combustibles fósiles en África para los africanos es inaceptable, pero ahora
Europa está desarrollando su propia industria de combustibles fósiles. Esto es
pura hipocresía y se burla de los compromisos occidentales con los objetivos
climáticos", señaló Museveni en su cuenta de Twitter.
"No aceptaremos unas normas para ellos y otras
normas para nosotros. (...) El fracaso de Europa para cumplir con sus objetivos
climáticos no debe ser el problema de África", añadió el presidente
ugandés.
Según el mandatario de Uganda, si África aumentase
su producción de electricidad usando sus reservas conocidas de gas natural
"la participación del continente en las emisiones globales aumentaría
solamente del 3 % al 3,5 %".
"En cambio, el dinero occidental se emplea en
proyectos eólicos y solares que reciben el aplauso de los pasillos de los
congresos y las cancillerías de Europa, pero dejan a los africanos sin
electricidad cuando el viento deja de soplar y el sol no brilla", lamentó
Museveni.
No es la primera vez que el presidente ugandés emite
una queja parecida, y el pasado 16 de septiembre rechazó la resolución aprobada
por el Parlamento Europeo (PE) para denunciar violaciones de derechos humanos y
contra el medio ambiente durante la construcción de un macro-oleoducto entre
Uganda y Tanzania.
Anteriormente, el vicepresidente del Parlamento
ugandés, Thomas Tayebwa, había subrayado que esa resolución representaba
"el más alto nivel de neocolonialismo e imperialismo contra la soberanía
de Uganda y Tanzania".
El oleoducto, que permitirá a Uganda distribuir su
petróleo en los mercados de todo el planeta a través de buques de carga, está
financiado tanto por la multinacional francesa Total como por la empresa
estatal China National Offshore Oil Corporation (CNOOC).
Está previsto que el oleoducto, que costará unos
10.000 millones de dólares y tendrá 1.450 kilómetros, empiece a funcionar en
2025.
Entonces, Uganda espera convertirse en una nación
exportadora de petróleo, posición a la que aspira desde 2006, cuando geólogos
hallaron la cuarta reserva de petróleo crudo más grande de África subsahariana
alrededor del lago Alberto, en la frontera ugandesa con la República
Democrática del Congo (RDC).
Alemania, por su parte, ha anunciado recientemente
la demolición del pueblo de Lützerath, en el oeste del país, para construir una
mina de carbón a cielo abierto. EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario