Captan un tornado de polvo en la cima del volcán Popocatépetl
En el último mes, el Popocatépetl ha incrementado su actividad volcánica. El 6 de junio pasado, el semáforo regresó a amarillo fase 2 luego de que el 21 de mayo se hizo un cambio a amarillo fase 3, ante el incremento en la actividad.
Si bien, el volcán registra actividad todos los
días, en las fechas recientes "Don Goyo" ha permanecido estable,
aunque ayer registró algunas explosiones de menor nivel.
En este marco, una de las cuentas en redes sociales
que siguen al Popocatépetl registró un fenómeno que cruzó la cara norte del
volcán, a unos 5000 metros de altitud, la tarde de ayer, al que coloquialmente
suele llamársele "dust devil".
Un "dust devil" es un pequeño remolino de
polvo o arena que varía de tamaños. Según the Weather Channel, los "dust
devil" también son conocidos como tolvaneras. "La época más favorable
para su génesis, son los días de verano calurosos, con gran insolación y
ausencia de viento, en los cuales la superficie alcanza una gran
temperatura", señala.
En las últimas semanas, la tercera ola de calor ha
azotado todo México. En algunos estados, incluso se llegó a los 45 grados
Centígrados. Estas condiciones climatológicas, aunadas a las propias del
volcán, influyen en la formación de los llamados "devil dust", pues
en necesario que el aire cerca de la superficie esté muy caliente y que un poco
más arriba exista una capa de aire un poco más fría.
"Esta diferencia de temperatura provoca un
ascenso vertical del aire, que arrastra consigo el polvo del terreno. Si las
condiciones son las adecuadas, estos ascensos reúne la fuerza suficiente para
provocar la rotación y el consiguiente remolino", según The Weather
Channel.
Las tolvaneras o remolinos de polvo duran como
máximo de 15 a 20 minutos, y tan pronto la diferencia de temperatura de ambas
masas de aire se iguala, el dust devil desaparece.
..
Comentarios
Publicar un comentario