La Rana Dorada, uno de los animales más mortales del mundo
En el Valle del Cauca, habita una especie sumamente
peligrosa. Según National Geographic, la rana Phyllobates terribilis es el
tercer animal más venenoso del mundo, que tiene un tamaño de tan solo 5
centímetros, pero su veneno es letal y podría causar la muerte de diez personas
adultas, y se encuentran tanto en el Valle del Cauca como en las Cuencas del Nalla
y Calima.
“Ellas se encuentran en las zonas bajas y zonas de
montaña, un poco alejado de las zonas de transición, por eso cuando las
personas encuentran esta especie quiere decir que hay cerca ecosistemas que
están muy bien conservados”, explica la ecóloga Martha Salazar, en los videos
educativos de la CVC, llamado ecopedia.
La CVC también manifiesta que esta especie se
encuentra en riesgo de extinción debido a la deforestación y actividades
humanas como la minería ilegal y la fumigación por los cultivos ilícitos
Desde hace siglos, los indígenas Emberá conocían el
poder venenoso de estos anfibios y lo utilizaban en sus cerbatanas para la
caza. Por esta razón, también se les conoce como la rana dardo dorada, rana de
dardo venenosa o rana punta de flecha.
Aunque son consideradas una de las especies más
venenosas del mundo, estas ranas reaccionan rápidamente ante la presencia de
seres humanos y otros depredadores, escapando enseguida
Son animales de hábitos diurnos y buscan su alimento
principalmente durante las mañanas y las primeras horas de la tarde. Se
alimentan principalmente de hormigas, orugas, cucarachas, grillos, termitas,
escarabajos, moscas y otros insectos, tal como indica el portal especializado.
Según los expertos de ProAves Colombia, se ha
planteado una teoría interesante en relación con la alta toxicidad de la rana
dardo dorada. Según esta teoría, se sugiere que su consumo de una especie
específica de escarabajo podría estar asociado a su veneno letal
Este escarabajo, se cree, produce ácido fórmico y
también podría sintetizar la batracotoxina, lo que potencialmente aumentaría la
toxicidad de las ranas. No obstante, es importante destacar que esta hipótesis
aún no ha sido confirmada y sigue siendo un misterio la verdadera causa detrás
de la increíble toxicidad de estas ranas. Se necesitará más investigación
exhaustiva para descubrir con certeza el origen de su veneno mortal.
La CVC ha implementado diversos proyectos en el
departamento con el fin de frenar la contaminación de sus fuentes y recuperar
el verde de sus cerros y montañas y con el objetivo de mantener protegidas las
especies de animales que viven en el Valle del Cauca.
Entre sus proyectos se encuentra la Operación
Oophaga Lehmanni, la historia de la inédita reproducción, bajo cuidado humano,
de ranas en peligro de extinción que lograron ser introducidas nuevamente en su
hábitat natural, en el Pacífico vallecaucano.
La Oophaga lehmanni es conocida por su llamativo y
variado patrón de colores, que puede incluir tonos de amarillo, naranja, rojo y
negro en su piel.
Esta especie pertenece a la familia Dendrobatidae y
es endémica de la región de Chocó en el noroeste de Colombia. La Oophaga
lehmanni es conocida por su llamativo y variado patrón de colores, que puede
incluir tonos de amarillo, naranja, rojo y negro en su piel. | Foto: Foto de la
CVC
Se trata de un plan de conservación, que inició en
2020, y en el que se utilizaron “29 ranitas reproducidas en un laboratorio, por
primera vez, en Colombia, que conocerán la libertad en algún lugar de las
montañas del Pacífico vallecaucano”, así lo explica el informe En Modo Verde,
de la CVC.
..
Comentarios
Publicar un comentario