Este miércoles los humanos ya hemos consumido los recursos generados por el planeta para todo el año
El Día del Sobregiro de la Tierra de 2023 llega este
miércoles 2 de agosto: es la fecha que indica que la humanidad ha consumido
todos los recursos generados por el planeta para todo el año, de acuerdo con el
análisis elaborado por el ‘think tank’ o laboratorio de ideas Global Footprint
Network (GFN).
Esta ONG trabaja en colaboración con cerca de un
centenar de organizaciones internacionales y desarrolla herramientas para la
medición y evaluación de la huella ecológica en cerca de 200 países desde 1961,
aunque el primer registro específico del Día de la Sobrecapacidad lo llevó a
cabo en 1970.
Aquel año, la fecha correspondía con el 29 de
diciembre y, tan sólo medio siglo más tarde, se ha anticipado varios meses
acercándose a la mitad del año, si bien en 2023 se ha retrasado unos días
respecto a 2022, cuando se alcanzó el 28 de julio.
Tal y como apunta a EFE el director de Conservación
de WWF, Enrique Segovia, la humanidad se encuentra en un momento de crisis
ecológica en el que “consume muchos más recursos de los que anualmente el
planeta es capaz de regenerar” hasta el punto de que, como media, el ser humano
necesitaría 1,75 planetas para satisfacer sus demandas.
No todos los países consumen igual: algunos, como
Finlandia o Angola cierran el ejercicio con reservas pero otros como Catar o Luxemburgo
extinguen los medios teóricamente disponibles en mes y medio y, así, ha
señalado que “Catar consume el equivalente a nueve planetas; EEUU, más de
cinco; España, cerca de tres y Yemen, ni siquiera la mitad de uno”
En el caso de España, su día específico de
sobrecapacidad en 2023 según las mediciones de GFN llegó el pasado 12 de mayo.
Para tratar de paliar esta situación a corto plazo,
sería necesario según Segovia “retrasar la fecha 19 días cada año de aquí a
2030” puesto que “aún estamos dentro de un parámetro que permite recuperar la
funcionalidad de los ecosistemas”.
El director general de GFN, Steven Tebbe, ha
señalado al cambio climático como factor principal de los malos datos obtenidos
respecto a la huella ecológica en todo el mundo: “las olas de calor, los
incendios forestales, las sequías y las inundaciones tienen que ver con el
adelantamiento del Día de la Sobrecapacidad”.Entre las propuestas para reducir
la explotación de los recursos naturales figura una limitación efectiva de
emisiones así como de los desperdicios alimentarios ya que en estos momentos
“se desaprovecha más del 40 % de la comida”.
Aunque los últimos informes del GFN muestran que el
Día de la Sobrecapacidad ha tendido a estabilizarse en los últimos cinco años,
sus analistas consideran que “es difícil discernir en qué medida se debe a la
desaceleración económica o a los esfuerzos deliberados de descarbonización”
puestos en marcha por gobiernos e instituciones nacionales e internacionales
En 2020, la fecha se retrasó hasta el 22 de agosto,
pero en este caso se debió al confinamiento forzado por la COVID 19 con la
consiguiente interrupción de la producción y del consumo, asociados al ahorro
de recursos.
Con respecto a esto Segovia recuerda que no sólo los
Estados o las empresas sino cada persona tiene un grado de responsabilidad para
afrontar la situación y que “como ciudadanos tenemos que hacer lo posible para
reducir nuestra huella”.
“Los índices de éxito de una entidad no deben ser
solamente económicos, sino también sociales o ambientales, evitando los
perjuicios para el medio ambiente”, ha concluido. EFEVerde
Comentarios
Publicar un comentario