Un nuevo mapa de Zelandia, el continente sumergido, desentraña secretos sobre su origen
Un grupo de científicos neozelandeses elaboró un
mapa más refinado de Zelandia, el continente más sumergido de la Tierra, a
partir de muestras de rocas dragadas que permitieron desentrañar secretos sobre
su origen hace más de 80 millones de años.
Zelandia, cuyo nombre fue propuesto por primera vez
por el geofísico Bruce Luyendyk en 1995, es un continente de 4,9 millones de
kilómetros cuadrados situado en el suroeste del Pacífico y que está sumergido
en un 94 por ciento.
El otro seis por ciento del continente -que en total
ocupa una superficie equivalente a la mitad de Europa- lo conforman Nueva Zelanda
y otras islas aledañas.
Zelandia -también Te Riu-a-Māui (nombre maorí) o
Tasmantis- formaba parte del territorio del gran supercontinente prehistórico
Gondwana, que se dividió hace millones de años debido a la acción de fuerzas
geológicas.
La división, según apuntan investigaciones
anteriores, dio lugar al inicio de los seis continentes que existen hoy y
resultó, además, en la creación de Zelandia, el séptimo continente y que empezó
a sumergirse hace unos 23 millones de años.
Precisamente porque está sumergido bajo el océano,
los estudios de su supuesta forma y estructura son complejos, por lo que hay
diversas inconsistencias entre las diferentes pesquisas.
Ahora, los científicos del centro de investigación
geocientífica de Nueva Zelanda (GNS, en inglés) emplearon nuevos esfuerzos para
refinar los mapas existentes de Zelandia y así desvelar importantes características
geológicas de la región.
Para ello, elaboraron un nuevo mapa geológico,
publicado este mes en la revista científica Tectonics, que cubre unos 1,5
millones de kilómetros cuadrados de la parte sumergida del continente, a través
del estudio de muestras de rocas recogidas de afloramientos insulares,
xenolitos volcánicos y pozos de prospección petrolífera.
Al lado del análisis de los datos sísmicos de la
región, los científicos lograron llegar al mapa más refinado de todo el
continente de Zelandia, que muestra no sólo la ubicación del eje del arco
magmático del continente sumergido sino también arroja luz a algunos de los
misterios sobre sus orígenes.
Anteriormente, patrones geológicos encontrados en la
Antártida occidental insinuaban la posibilidad de una zona de subduccón -como
se conoce científicamente el deslizamiento del borde de una placa de la corteza
terrestre por debajo del borde de otra- cerca de la meseta oceánica Campbell,
frente a la costa occidental de Nueva Zelanda.
Sin embargo, el nuevo análisis del material
recolectado no mostró señales de anomalías magnéticas en esa área, por lo que
los nuevos datos sugieren que el Sistema de Anomalías Magnéticas de Campbell se
produjo durante el proceso de estiramiento y separación de Godwana.
El grupo de científicos, liderados por el geólogo
Nick Mortimer, propone además que ese estiramiento llevó a una ruptura, que
finalmente resultó en la creación del fondo oceánico que constituye las partes
inferiores del continente Zelandia.
Estudios previos apuntan que tras la separación,
Zelandia, cuyo grosor de la corteza varía de 10 a 30 kilómetros, atravesó por
diferentes fases de deformación intracontinental hasta acabar con su actual
forma y localización.
Comentarios
Publicar un comentario