Hallan en Canarias un lagarto de 700.000 años
Un notable descubrimiento en la isla de Tenerife ha
sacado a la luz un fósil de lagarto articulado de la especie Gallotia, con una
antigüedad de aproximadamente 700.000 años. Este hallazgo, liderado por la
paleontóloga Carolina Castillo Ruiz de la Universidad de La Laguna, promete
ofrecer valiosa información sobre la fauna prehistórica de las islas Canarias.
El hallazgo se produjo de manera fortuita cuando el
botánico Arnoldo Santos Guerra, en busca de conchas de caracoles, encontró un
bloque de más de 20 kg que contenía un hueso llamativo. Reconociendo la
importancia del descubrimiento, Santos Guerra contactó de inmediato a Castillo
Ruiz, quien estaba trabajando en proyectos financiados como Gallotia 3D y
Paleoparque Anaga.
“El lagarto principal conserva íntegramente su
morfología, permitiendo apreciar con nitidez su estructura esquelética”,
explicó Castillo Ruiz. Además, se encontraron otros restos, posiblemente de un
lagarto más joven o de menor tamaño, aunque en un estado menos óptimo. La
excelente conservación de estos restos se atribuye a su atrapamiento en una
formación dunar, lo que preservó sus estructuras óseas en condiciones
excepcionales.
Las primeras hipótesis sugieren que ambos lagartos
podrían haber muerto de manera accidental o repentina, posiblemente atrapados
en una duna. Comparado con especies actuales y extintas, el lagarto presenta
notables similitudes con el Gallotia de El Hierro. Sin embargo, aún se necesita
determinar con precisión la especie exacta a la que pertenece.
Se han realizado tomografías computarizadas de la
cabeza del fósil, separada del cuerpo, para obtener un modelo 3D que será
comparado con especies contemporáneas. Este análisis detallado, hueso por
hueso, busca pequeñas señales que puedan revelar más sobre la paleobiología de
los ejemplares. Gracias al buen estado de conservación de la pieza, es posible
determinar las proporciones exactas del animal sin recurrir a métodos de estimación
tradicionales.
Castillo Ruiz sugiere que el fósil podría pertenecer
a un lagarto gigante de la especie Gallotia goliath, una especie que se
extinguió antes de la llegada de los humanos a las islas. Este hallazgo aporta
una visión fascinante sobre la fauna que habitaba Tenerife hace cientos de
miles de años.
El laboratorio de la Universidad de La Laguna, donde
se alojan estos restos, es considerado un santuario del patrimonio
paleontológico de las islas Canarias. Este laboratorio alberga miles de
ejemplares de colecciones de fósiles, incluyendo plantas, vertebrados,
invertebrados y trazas fósiles. Castillo Ruiz destacó la riqueza del patrimonio
paleontológico del laboratorio, describiéndolo como "un inmenso tesoro
científico que sigue siendo explorado por investigadores".
Entre los tesoros del laboratorio se encuentran
restos de lagartos de El Hierro que datan de entre 4.000 y 15.000 años. Estos
incluyen mandíbulas, dientes y huesos de las patas, minuciosamente catalogados.
Hasta la fecha, el equipo ha explorado 26 cuevas en El Hierro, pero solo una ha
sido completamente catalogada, resaltando la necesidad de más personal técnico
e investigadores para avanzar en el conocimiento científico.
El valioso material fósil presente en el laboratorio
es también utilizado por jóvenes investigadores para la realización de trabajos
de fin de carrera y tesis doctorales, ofreciendo oportunidades invaluables para
el desarrollo de nuevos talentos en paleontología. La continuidad de la
investigación es esencial, dado el potencial de descubrimientos históricos que
los fósiles del archipiélago canario pueden ofrecer.
.-
Comentarios
Publicar un comentario