Especialistas advierten sobre una crisis de salud mental en América Latina
Un panel de expertos advirtió este martes que
América Latina enfrenta una crisis de salud mental y planteó, durante un foro
organizado por la Agencia EFE, distintas estrategias para hacerle frente.
El presidente de la Asociación Colombiana de Salud
Pública, Juan Eduardo Guerrero; la psicóloga clínica colombiana María Paula
Aguilera Jiménez; y Flavia Gal, presidenta de la Fundación Círculo Polar de
Chile, analizaron hoy la situación en la región en materia de salud mental, con
especial hincapié en distintos abordajes educativos, sociales y médicos para
revertir una crisis que, consideran, tiene múltiples aristas.
"Existe una alerta a nivel internacional que
nos lleva a mejorar el acceso a los servicios de salud en general para todo
tipo de problemas,pero lógicamente a mejorar el acceso a los servicios de salud
mental en nuestros países", señaló Guerrero, quien durante su extensa
trayectoria ha ocupado múltiples cargos en la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), incluyendo en la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El especialista destacó la importancia de
"generar conciencia de que el problema de la salud mental existe y es
necesario hablar sobre ello", así como de capacitar a los profesionales de
la salud y la educación para que puedan detectar a tiempo este tipo de
situaciones y contribuir a cerrar las brechas de acceso a servicios de salud
por parte de distintos grupos poblacionales en la región.
Además, instó a "llegar a las familias y a las
comunidades" para poder "hablar abiertamente y sin prejuicios"
sobre la temática y consideró que "en la región de las Américas hay
diferencias muy grandes" en la inversión por parte de distintos países en
materia de salud mental.
El forum, titulado 'Salud Mental sin tabúes: un
desafío para Latinoamérica', fue organizado en asociación con Kleenex y tuvo
por objetivo promover la salud emocional integral en la región.
El moderador del encuentro fue Manuel Fuentes,
director editorial de EFE para América, quien resaltó el agravamiento de la
crisis de salud mental en la región durante y después de la pandemia de la
COVID-19 y planteó diversos interrogantes a los especialistas sobre cómo hacer
frente a esta situación.
Flavia Gal, a cargo de la Fundación Círculo Polar de
Chile, hizo especial énfasis en el concepto de la 'psicoeducación', que -dijo-
trata de empoderar a los pacientes y sus familias para "tener un mínimo
conocimiento de salud mental", algo que consideró es clave para el
tratamiento y para el vínculo con los profesionales.
"El conocimiento es el contrario del estigma,
es el contrario del malestar y es la oportunidad que tenemos de mejorar en
salud mental", añadió.
Por otra parte, consultada por el rol de los medios
en la estigmatización de los problemas de salud mental, explicó que estos
juegan un papel fundamental dado que "el lenguaje es el primer acto
terapéutico" y la forma en que se comunica sobre la temática puede afectar
a la población en general.
Sobre esta cuestión, Aguilera Jiménez subrayó la
importancia de tener una "postura empática y validante" sobre los
trastornos de salud mental que no fomente los estigmas y llamó a impulsar un
cambio en la comunicación que deje de abordar esta cuestión como un tabú.
La psicóloga clínica colombiana advirtió también
sobre el reto que enfrenta la población joven en la región, ante lo que
describió como una "sobreinformación", mientras que consideró que las
redes sociales representan tanto un problema como una solución, ya que pueden
ofrecer información importante y de calidad pero también resultan una fuente de
desinformación.
Los expertos abordaron también las dificultades en
materia de salud mental causadas por la creciente polarización social en las
sociedades de la región, así como el desafío que presentan las desigualdades
tanto entre los distintos países como a su interior.
Los tres coincidieron en la necesidad de aumentar la
inversión y promover políticas públicas para hacer frente a la crisis de salud
mental y destacaron en varias ocasiones la necesidad urgente de eliminar los
estigmas que aún existen en la región en torno a esta problemática.
..
Comentarios
Publicar un comentario