La Falla de San Ramón: un peligro sísmico latente en Santiago de Chile
La Falla de San Ramón, una falla tectónica activa, se localiza en el sector oriental de Santiago de Chile. Según Alejandra Serey, investigadora del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O'Higgins (UOH), esta falla tiene el potencial de generar sismos de hasta 7.5 grados de magnitud.
Serey advierte que un sismo de esta magnitud podría
causar grandes deslizamientos de tierra en la Región Metropolitana, similares a
los que ocurrieron tras el terremoto de Valdivia en 1960. La falla se extiende
a lo largo de más de 20 kilómetros en áreas pobladas, afectando a comunas como
Vitacura, Las Condes, La Reina, Peñalolén, Puente Alto, Lo Barnechea y Pirque,
lo que podría impactar a aproximadamente 2 millones de personas, según investigaciones
del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres de la Universidad de Chile
(CITRID).
“Estamos ante una falla de tipo inversa y activa que
ha estado acumulando energía durante unos 8 mil años, con un hipocentro cercano
a la superficie, entre 10 y 12 kilómetros de profundidad. Un terremoto
originado por esta falla sería de gran intensidad y tendría serias
repercusiones a corto, medio y largo plazo en la zona epicentral, dada la
densidad poblacional”, explica la experta.
Serey también menciona que tras un sismo, podrían
desencadenarse peligros geológicos en cadena, como deslizamientos o el
embalsamiento de valles y ríos, similar al ‘Reñihuazo’ provocado por el
terremoto de 1960. Advierte sobre la importancia de considerar los efectos
secundarios que pueden surgir después de un terremoto, como el desplazamiento
de sedimentos y la gestión de evacuaciones y atención sanitaria.
“Como ciudadanos, estamos acostumbrados a reaccionar
ante los desastres, lo que refleja una cultura reactiva, mientras que lo que
realmente necesitamos es fomentar una cultura de prevención que permita una
mejor interacción y gestión del riesgo”, enfatiza.
“Cuanto más preparados estemos, mejor podremos
manejar el riesgo de desastres y asumir la responsabilidad ante estas
situaciones. Los desastres no son meramente naturales, sino que son el
resultado de nuestra interacción con la naturaleza, lo que nos hace vulnerables
a los peligros geológicos en nuestras regiones”, concluye Serey.
..
Comentarios
Publicar un comentario