La Gran Mancha Roja de Júpiter se está deformando como gelatina

noti

Nuevas observaciones del Telescopio Espacial Hubble han revelado que la Gran Mancha Roja de Júpiter, una tormenta de 190 años de antigüedad, cambia de forma y se mueve como gelatina.

Este fenómeno fue capturado durante un periodo de 90 días entre diciembre y marzo, sorprendiendo a los astrónomos al mostrar que la tormenta no es tan estable como parecía.

La Gran Mancha Roja, un gigantesco anticiclón que puede contener dentro de sí a la Tierra, ha sido un punto de interés para los científicos durante décadas.

A pesar de su longevidad, los cambios observados recientemente han revelado que la tormenta está comprimiéndose, expandiéndose y modificando su velocidad, lo que nunca se había documentado antes.

Las imágenes del Hubble muestran el vórtice "meneándose" como si fuera una bola de gelatina, expandiéndose y contrayéndose a medida que cambia su velocidad. Amy Simon, científica planetaria en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, destacó que este tipo de oscilación y cambio de tamaño nunca había sido detectado hasta ahora.

Gran Mancha Roja: cambios en su forma y comportamiento

El equipo de Simon, que utilizó las imágenes de alta resolución del Hubble, publicó sus hallazgos en *The Planetary Science Journal*. El estudio concluye que estos movimientos afectan directamente a la interacción de la tormenta con las corrientes de chorro que la rodean, provocando un brillo en el núcleo de la tormenta cuando alcanza su tamaño máximo.

El cambio en la forma de la Gran Mancha Roja también fue destacado por Mike Wong, científico planetario de la Universidad de California, Berkeley, quien comparó el fenómeno con un "sándwich abultado" cuando hay demasiado relleno en su interior.

A pesar de que la Gran Mancha Roja está encogiéndose, los científicos predicen que continuará modificándose hasta alcanzar una forma más estable. Estos descubrimientos proporcionan nuevas pistas sobre el comportamiento de las tormentas más grandes de nuestro sistema solar y su relación con los fenómenos meteorológicos en otros planetas.

Comentarios

Entradas populares