Proyectan un gran colisionador de partículas bajo el mar en el Golfo de México
En 2012 los científicos de la Organización Europea
de Investigación Nuclear (CERN), demostraron la existencia del bosón de Higgs,
la partícula elemental que garantiza la masa de otras partículas. El
descubrimiento confirmó una teoría matemática,el centro del Modelo Estándar de
la física que intenta explicar el funcionamiento del universo. Eso fue posible
gracias al Gran Colisionador de Hadrones, un anillo de imanes superconductores
enterrados a cientos de metros bajo los laboratorios del CERN en Ginebra,
Suiza, y que acelera partículas subatómicas a velocidades extremadamente altas
para hacerlas chocar y averiguar su composición.
Peter McIntyre, físico y experto en aceleradores de
partículas, piensa junto a sus colegas que puede haber más partículas y fuerzas
naturales en el universo que – al igual que el bosón de Higgs – solo podrían
descubrirse con colisiones de alta energía como las creadas por el Gran
Colisionador. Gizmodo lo entrevistó por su ambiciosa propuesta: un acelerador
de partículas de 2.000 kilómetros de circunferencia, flotando en el golfo de
México.
McIntyre: Todo depende del enorme anillo de imanes
superconductores, y los campos magnéticos del Gran Colisionador tienen una
potencia de unos 8 Teslas, casi 80.000 veces la potencia de campo del campo
magnético de la Tierra. El dilema está en que hay que construir un campo
magnético de mayor potencia, un desafío tecnológico, con superconductores más
exóticos que el niobio-titanio, o excavar un túnel de circunferencia mucho
mayor.
En Europa, EE.UU., Japón y China hay científicos que
trabajan en proyectos sobre cómo construir campos magnéticos más potentes, los
imanes que harían falta, y el objetivo es llegar a 16 Teslas, el doble de la
potencia del Gran Colisionador de Hadrones. Hasta hoy no se ha encontrado la
geometría adecuada para un colisionador. Eso me motivó.
--
Comentarios
Publicar un comentario