Descubren en Colombia una nueva especie de puercoespín

Investigadores colombianos han identificado una nueva especie de puercoespín, Coendou vossi, confirmada como endémica de Colombia. El descubrimiento, realizado por un equipo de científicos del Instituto Humboldt y la Universidad de Caldas, amplía el conocimiento sobre la diversidad de estos mamíferos en el país.

Un largo proceso de identificación

El estudio comenzó en 2018, cuando los investigadores analizaron poblaciones de puercoespines en distintas regiones de Colombia, centrándose en la especie Coendou quichua, que hasta entonces se consideraba ampliamente distribuida en Ecuador, Panamá y Colombia. Sin embargo, durante la investigación, los científicos detectaron diferencias morfológicas en los ejemplares hallados en el bosque seco del Caribe y el valle interandino del río Magdalena, lo que motivó un análisis más profundo.

Tras realizar pruebas genéticas y estudios biogeográficos, se determinó que, bajo el nombre de Coendou quichua, en realidad coexistían tres especies distintas. Así se estableció que Coendou quichua habita los Andes ecuatorianos, Coendou rothschildi se encuentra en la región del Chocó-Darién, mientras que la recién descubierta Coendou vossi es exclusiva de los bosques húmedos y secos del valle del Magdalena y la región Caribe colombiana.

Características distintivas de Coendou vossi

Este nuevo puercoespín se diferencia de sus congéneres por su menor tamaño y su cola proporcionalmente más larga, una adaptación clave para su movilidad en los árboles. Además, a diferencia de otras especies que combinan pelaje suave con espinas, Coendou vossi está cubierto mayoritariamente de púas. Estas presentan una coloración bicolor o tricolor, con una base clara seguida de tonalidades más oscuras.

Un paso adelante en la conservación

El hallazgo de esta especie representa un avance significativo para la biodiversidad y conservación en Colombia, ya que permite a los científicos comprender mejor la distribución y evolución de los puercoespines en América Latina. Los investigadores recalcan que el descubrimiento refuerza la necesidad de proteger los hábitats donde se encuentra esta especie única, ya que los ecosistemas en los que habita están amenazados por la deforestación y el cambio climático.

.-

Comentarios

Entradas populares