Hallan en Cádiz más de 600 huellas fósiles de 800.000 años
Un equipo de investigadores ha identificado en Tarifa (Cádiz) más de 600 huellas de mamíferos vertebrados del Pleistoceno Inferior, de hace 778.000 años, convirtiéndose en el primer yacimiento de este tipo documentado en Europa continental.
El descubrimiento ha sido posible gracias al aviso de un particular,
Miguel Cano, que notificó la existencia de las
huellas al Centro de Arqueología Subacuática de Andalucía
tras confundirlas inicialmente con rastros de dinosaurios. La investigación,
liderada por el profesor Eduardo
Mayoral, de la Universidad de Huelva, ha sido publicada en la
prestigiosa revista Journal of Palaeogeography
y supone un hito en la paleogeografía del Mediterráneo.
Un corredor de fauna africana en la península ibérica
Los expertos han determinado que las 635
huellas halladas en la Isla de las
Palomas pertenecen a jirafas,
ciervos, uros, elefantes, mamuts y mastodontes, animales que
habitaron la región en una época en la que la península ibérica era una zona de tránsito para la fauna africana. La
investigación ha identificado marcas de desplazamiento en ambos sentidos suroeste-noreste, lo que refuerza
la teoría de que estos animales usaban este territorio como paso migratorio.
La investigadora Eloísa Bernáldez ha explicado que las huellas
fósiles están impresas en un estrato fangoso del Oligoceno,
en un área actualmente utilizada para el buceo. Su conservación es un desafío,
pero su ubicación podría facilitar futuras visitas con las adaptaciones
adecuadas.
Protección y conservación del
yacimiento
El descubrimiento ha sido
presentado en una rueda de prensa por la consejera de Cultura, Patricia del Pozo, quien ha destacado la “importancia internacional” del hallazgo y ha
anunciado un plan para proteger y
conservar el yacimiento. La investigación ha sido financiada a
través del proyecto Vestigium, en el marco
del Plan Complementario de Ciencias Marinas y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia,
con fondos europeos.
Además, los investigadores han
señalado la posibilidad de que existan más huellas
fósiles en otras zonas de la costa gaditana, por lo que los
trabajos continuarán con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la
presencia de estas especies en la península ibérica durante el Pleistoceno.
.-
Comentarios
Publicar un comentario