Detectan una posible población de galaxias ocultas que podría cambiar todo lo que sabemos sobre el universo
Astrónomos del Reino Unido han identificado señales de galaxias ocultas cuya existencia desafiaría los modelos actuales sobre el número y evolución de las galaxias. El hallazgo, realizado con datos del telescopio espacial Herschel, podría resolver uno de los mayores enigmas del cosmos: el origen del desequilibrio energético en el universo
Un equipo internacional de científicos,
liderado por STFC RAL Space e Imperial College de Londres, ha detectado lo que
podría ser una población completamente nueva de
galaxias débiles y polvorientas, ocultas hasta ahora para los
métodos tradicionales de observación. El descubrimiento se ha logrado gracias a
la superposición de 141 imágenes del infrarrojo lejano obtenidas por el
instrumento SPIRE del telescopio espacial Herschel, de la Agencia Espacial
Europea.
Estas
observaciones han dado lugar al Campo Oscuro
Herschel-SPIRE, la imagen más profunda jamás obtenida en esta
longitud de onda, cinco veces más detallada que cualquier otra generada por
Herschel hasta la fecha.
Según los
autores, estas galaxias podrían ser la clave para
comprender el balance energético del universo, ya que su luz
acumulada explicaría la parte faltante en el espectro de emisión infrarroja.
Un
universo más poblado y complejo de lo que se creía
El doctor Chris
Pearson, autor principal del estudio publicado en Monthly
Notices of the Royal Astronomical Society, afirma que la
investigación "explora mucho más allá de lo que normalmente podemos ver
con claridad, revelando una población
oculta de galaxias que podría cambiar nuestra comprensión del cosmos".
Hasta ahora, el número y evolución de las galaxias se entendía
dentro de un marco definido por modelos teóricos basados en observaciones
visibles y en radiofrecuencia. Sin embargo, la presencia de estos objetos tan
tenues, agrupados en la imagen más profunda del cielo, plantea la posibilidad de que existan muchas más galaxias de las que se
habían estimado.
Técnicas
estadísticas para ver lo invisible
Ante la
imposibilidad de distinguir visualmente cada objeto debido a la saturación de
la imagen, los investigadores aplicaron técnicas
estadísticas avanzadas para descomponer la señal global. De
este modo, lograron modelar el brillo y la distribución de las galaxias no
individualizadas.
El estudiante de
doctorado Thomas Varnish, del MIT y coautor del segundo artículo, explicó que
estas herramientas permitieron detectar una
estructura oculta en los datos: galaxias tan débiles que pasan
desapercibidas en análisis convencionales, pero que estarían contribuyendo de
forma decisiva al panorama energético y evolutivo del universo.
En
busca de la confirmación con nuevos telescopios
El siguiente paso
será utilizar otros telescopios que operan en
diferentes longitudes de onda, como el James Webb o
instalaciones terrestres, para verificar si estas galaxias realmente existen y
qué tipo de procesos estelares albergan. Si se confirma su presencia, sería un golpe a los modelos cosmológicos actuales y
abriría un nuevo capítulo en la comprensión del origen y evolución del
universo.
Además, este
descubrimiento también podría ofrecer respuestas sobre la materia y energía oscuras, responsables del 95% de
la masa-energía del universo, cuya naturaleza sigue siendo uno de los grandes
misterios de la ciencia moderna.
Comentarios
Publicar un comentario