Un Universo giratorio explicaría las mediciones de su expansión

Un equipo de astrónomos propone que una lenta rotación del universo podría resolver la histórica discrepancia en las mediciones de su expansión

Durante décadas, los astrónomos han lidiado con la llamada tensión de Hubble, una incómoda paradoja que revela discrepancias entre las distintas formas de medir la expansión del universo. Ahora, una nueva investigación liderada por científicos de la Universidad de Hawái plantea una hipótesis provocadora: el universo podría estar girando sobre sí mismo, y este movimiento sería suficiente para reconciliar las mediciones en conflicto.

El estudio, publicado en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, sugiere que el universo completaría una rotación completa cada 500.000 millones de años, una velocidad tan lenta que sería prácticamente imperceptible incluso a escala cósmica. Sin embargo, su influencia sutil alteraría la distribución de la materia y la forma en que se mide la expansión del espacio, ofreciendo una posible solución elegante a uno de los mayores enigmas de la cosmología moderna.

"Parafraseando a Heráclito, quien dijo 'Panta Rhei' (todo fluye), aquí podríamos decir 'Panta Kykloutai' (todo gira)", bromeó Istvan Szapudi, uno de los autores del estudio.

Una respuesta a la histórica discrepancia

La tensión de Hubble surge de la discordancia entre las dos principales formas de calcular la velocidad de expansión del universo. Mientras el análisis del fondo cósmico de microondas (CMB) sugiere una constante de 67 kilómetros por segundo por megapársec, las mediciones basadas en la luminosidad de supernovas apuntan a valores entre 73 y 75 kilómetros por segundo por megapársec.

Esta diferencia no parece deberse a errores instrumentales, como ha corroborado incluso el telescopio James Webb, sino que sugiere una laguna en nuestra comprensión de la física fundamental. Según el nuevo modelo, la rotación del universo alteraría ligeramente la trayectoria de la luz a través del espacio, haciendo que ambas mediciones sean correctas dentro de sus respectivos marcos de referencia.

Una hipótesis audaz pero coherente

Aunque controvertida, la idea de un universo en rotación no contradice directamente las leyes conocidas de la física. De hecho, conecta con otras teorías alternativas, como aquella que plantea que el universo podría estar contenido dentro de un agujero negro, un concepto que abre nuevas y profundas interrogantes sobre la verdadera estructura del cosmos.

Si bien el modelo de un universo rotatorio aún necesita ser validado por observaciones futuras, su propuesta aporta una perspectiva fascinante que podría marcar un antes y un después en nuestra comprensión del universo.

 

Comentarios

Entradas populares