El Sol lanza su llamarada más potente del año y provoca apagones en las comunicaciones de los cinco continentes
La actividad solar se intensifica con una erupción de clase X2.7 y otra de clase M5.3, según confirmó el Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA
La madrugada del
miércoles se vivió la erupción solar más potente de lo que va de 2025,
con una llamarada de clase X2.7 que alcanzó su pico de intensidad poco
antes de las 4:30 de la mañana (hora ET). Esta violenta explosión de
energía se suma a otra llamarada previa, de clase M5.3, registrada horas
antes. Ambas fueron emitidas desde una región activa del Sol que está generando
gran interés entre astrónomos y expertos en clima espacial.
La alerta se disparó
después de que el Observatorio de Dinámica Solar de la NASA capturara,
el día anterior, una imagen impactante de una erupción X1.2, que ya
anticipaba una fase especialmente activa del astro rey.
Apagones de radio y consecuencias
globales
Las consecuencias no
tardaron en sentirse en la Tierra. Según el sitio especializado Spaceweather.com,
se registraron apagones de radio de onda corta en América del Norte,
América del Sur, el sudeste asiático, África y Oriente Medio, debido a la
interferencia provocada por las partículas cargadas que llegaron a la atmósfera
terrestre.
El meteorólogo
Shawn Dahl, del Centro de Predicción del Clima Espacial de la NOAA, explicó
que la llamarada más intensa, la X2.7, coincidió con el paso del Sol sobre
Oriente Medio, lo que provocó la interrupción de señales de alta
frecuencia durante unos diez minutos en ese momento crítico. Dahl precisó
que no se han identificado otros efectos relevantes, aunque continúa el
monitoreo en tiempo real ante la posibilidad de nuevas perturbaciones.
Qué son las llamaradas
solares y por qué importan
Las llamaradas
solares se clasifican en cinco niveles: A, B, C, M y X, siendo estas
últimas las más intensas. Además, cada clase se subdivide en una escala del 1
al 9 para precisar su magnitud. La X2.7 registrada este miércoles se
encuentra entre las más energéticas de esta fase del ciclo solar, aunque no ha
superado la gran erupción de X9.0 del 3 de octubre de 2024, que sigue
ostentando el récord del ciclo actual.
Además de afectar las comunicaciones
por radio y los sistemas de navegación por satélite, las tormentas solares
pueden poner en riesgo a astronautas en el espacio y, en casos extremos,
afectar redes eléctricas en la Tierra.
Luces en el cielo: el
lado amable de la tormenta solar
Pese a los riesgos,
estos eventos también tienen un lado espectacular: la intensificación de auroras
boreales. Cuando las partículas solares interactúan con el campo magnético
terrestre, producen un efecto luminoso en los cielos que puede apreciarse
incluso en latitudes más bajas de lo habitual. En los próximos días, se
espera que se repitan estos fenómenos visuales en distintos puntos del planeta.
El Sol se aproxima a
su máximo de actividad
Los científicos han
confirmado que el Sol se encuentra en la fase ascendente de su ciclo de 11
años, camino al máximo solar, una etapa que se caracteriza por una
mayor frecuencia de manchas solares, eyecciones de masa coronal y erupciones
como las de estos días. Este periodo de alta actividad continuará
previsiblemente durante el resto de 2025, lo que significa que podríamos
enfrentarnos a más tormentas solares en los próximos meses.
Comentarios
Publicar un comentario