Google construirá tres centrales nucleares exclusivas para alimentar su Inteligencia Artificial
El gigante tecnológico anuncia su alianza con Elementl Power para crear reactores capaces de abastecer sus centros de datos ante el imparable consumo energético de la IA
Desde que la Inteligencia Artificial comenzara su expansión global a finales de 2022, impulsada por Sam Altman y ChatGPT, uno de los principales retos que ha generado ha sido su insaciable necesidad de energía. Ante este escenario, Google ha optado por una solución radical y controvertida: construir tres centrales nucleares destinadas exclusivamente a alimentar sus sistemas de IA, según ha publicado la plataforma PR Newswire.
El consumo energético
de los centros de datos de América del Norte se duplicó en solo un año, pasando
de 2.688 megavatios en 2022 a 5.341 en 2023, y se prevé que para 2030
represente el 9,1 % del consumo eléctrico total en Estados Unidos. Frente a
este reto, Google ha cerrado un acuerdo con la empresa Elementl Power para
desarrollar reactores de “energía nuclear avanzada” que permitan satisfacer la
creciente demanda de sus servidores. “Nuestra colaboración con Elementl
Power mejora nuestra capacidad de avanzar a la velocidad necesaria para
afrontar este momento de IA e innovación estadounidense”, ha explicado
Amanda Peterson Corio, directora de energía del centro de datos de Google.
Reactores diseñados
para la IA, no para hogares
Cada una de estas
futuras centrales podrá generar hasta 1.000 megavatios de potencia, lo
suficiente para abastecer entre 500.000 y 1 millón de hogares. Sin embargo, en
este caso, la electricidad generada no servirá para consumo doméstico, sino
exclusivamente para alimentar los centros de datos de la compañía.
Este proyecto no es el
primero de su tipo que impulsa Google. En 2023, la tecnológica ya firmó un
acuerdo con la compañía Kairos Power para desplegar hasta 500 megavatios en
instalaciones nucleares antes de 2035. Aunque se desconoce la ubicación exacta
de las nuevas plantas, se ha confirmado que estarán dentro del territorio
estadounidense y que el primer despliegue se prevé para el año 2030.
La carrera energética
de las big tech
Google no está sola en
esta carrera. Microsoft ha firmado recientemente un acuerdo con Constellation
Energy para reactivar el reactor nuclear de Three Mile Island, lugar
del mayor accidente nuclear en Estados Unidos, con el objetivo de alimentar sus
centros en Pensilvania. Amazon y Meta, por su parte, siguen
dependiendo de fuentes tradicionales como el gas, la red eléctrica pública e
incluso el carbón, especialmente en estados como Texas y Virginia.
Para muchos expertos,
esta tendencia resulta alarmante. Elon Musk, CEO de Tesla y xAI, ha
advertido en varias ocasiones que “el cuello de botella para el desarrollo
de la IA no son los chips, sino la electricidad”. El propio presidente del
Gobierno español, Pedro Sánchez, se encuentra en una encrucijada:
mantener su rechazo a la energía nuclear o atender a una demanda energética
global que amenaza con desbordar todas las previsiones.
Críticas desde el
ecologismo
La decisión de Google
ha provocado críticas de organizaciones medioambientales. “La IA debería ser
rediseñada para ser energéticamente eficiente, no alimentada con uranio”,
han señalado desde Ecologistas en Acción, que consideran que Google
ha optado por “el camino más espectacular y peligroso”.
Mientras tanto, en
medio de un debate global sobre el modelo energético del futuro, la empresa de
Mountain View parece tener claro su rumbo: “El futuro será nuclear, o no
será”.
Comentarios
Publicar un comentario