La NASA dispara rayos láser sobre un huracán
Un sistema láser experimental permite obtener perfiles tridimensionales del viento a través del efecto Doppler, incluso en plena tormenta
La NASA, en
colaboración con la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de
Estados Unidos), ha lanzado una ambiciosa iniciativa para mejorar la predicción
de fenómenos meteorológicos extremos. A bordo de una aeronave modificada,
científicos han desplegado un dispositivo revolucionario conocido como aerosol
wind profiler (AWP), que dispara 200 pulsos láser por segundo con el
fin de analizar con detalle el comportamiento del aire en diferentes altitudes.
Este sistema, que
emplea el efecto Doppler, capta cómo se modifica la longitud de onda de
la luz al rebotar sobre partículas suspendidas en la atmósfera, como polvo o
humo. El resultado es un perfil tridimensional de la velocidad y dirección
del viento, superando en precisión y alcance a globos meteorológicos o
imágenes satelitales convencionales, que dependen de condiciones como la
nubosidad o la presencia de vapor de agua.
Una misión en plena
tormenta tropical
Uno de los momentos
clave de esta campaña científica se vivió durante un vuelo sobre las bandas
externas del huracán Helene. A pesar de la intensa turbulencia, el
equipo logró recopilar datos en tiempo real sin precedentes. “No solo se mide
el viento en un punto, sino en múltiples altitudes a la vez y con una
resolución extraordinaria”, explicó Kris Bedka, responsable del proyecto
en el Centro Langley de la NASA.
Junto al AWP, la
misión contó con otros instrumentos de vanguardia. El sistema HALO (High
Altitude Lidar Observatory) midió humedad y estructuras nubosas, mientras que
la NOAA desplegó dropsondes, sensores que descienden desde el avión
hasta el suelo registrando temperatura, presión y otras variables atmosféricas.
Estos elementos forman parte del Joint Venture Program, una iniciativa
pionera para integrar tecnologías de nueva generación en los modelos
meteorológicos globales.
Un paso hacia
satélites más inteligentes
El objetivo a medio
plazo es incorporar sistemas como el AWP y HALO en futuras misiones espaciales.
“Queremos escalar esta capacidad a nivel global y complementar los actuales
sistemas de observación”, señaló Bedka. Con esta tecnología, se podrían
detectar con más antelación y precisión la evolución de tormentas tropicales,
huracanes o cambios repentinos en la atmósfera.
Uno de los vuelos más
reveladores tuvo lugar en octubre de 2024, cuando se esperaba un cielo
despejado pero se encontró una atmósfera saturada de aerosoles. Esta situación
permitió obtener imágenes del viento estratificado con una nitidez y
profundidad que los modelos actuales no pueden simular. Las implicaciones de
este hallazgo podrían transformar por completo las bases de la predicción
meteorológica.
Aplicaciones globales
y seguridad climática
Para Harshesh Patel,
director interino del programa conjunto en la NOAA, “un perfil 3D del viento
puede mejorar notablemente las previsiones, especialmente en el caso de
tormentas y huracanes”. Esta herramienta podría cubrir zonas actualmente poco
monitorizadas, como los océanos o regiones remotas, aumentando la precisión de
los pronósticos y salvando vidas en escenarios de riesgo.
Comentarios
Publicar un comentario