Año 2026: La Humanidad regresa a la Luna 50 años después

 

 Después de superar enormes retos económicos y tecnológicos, la NASA confirmó el lanzamiento de Artemis II, la primera misión tripulada de su programa lunar. El viaje despegará en abril de 2026, aunque la agencia trabaja para adelantar la fecha a febrero.

El equipo lo integran el comandante Reid Wiseman, el piloto Victor Glover, la especialista de misión Christina Koch y el astronauta canadiense Jeremy Hansen. Todos ellos serán los primeros humanos en viajar más allá de la órbita lunar desde el Apolo 17 en 1972.

Volaremos más lejos en el espacio que nadie antes”, adelantó Jeff Radigan, director de vuelo de Artemis II. La nave alcanzará más de 9.200 kilómetros por encima de la Luna, un récord absoluto para vuelos tripulados.

Una misión que cambiará la historia

Artemis II despegará a bordo del SLS (Sistema de Lanzamiento Espacial), el megacohete más potente jamás construido, acompañado de la cápsula Orión. A diferencia de Artemis I (2022), que voló sin tripulación, esta misión pondrá a prueba los sistemas vitales con seres humanos a bordo: navegación, comunicaciones y resistencia a la radiación espacial.

El comandante Wiseman reveló que la nave ha sido bautizada como “Integrity”, con un mensaje claro: “Paz y esperanza para toda la humanidad. Eso es lo que realmente deseamos. Al unir al mundo, crearemos magia”.

Los ojos humanos, clave para la ciencia

Christina Koch destacó el valor científico del viaje: “Los ojos humanos son uno de los mejores instrumentos que tenemos. Geólogos y científicos están entusiasmados con lo que podremos observar de la Luna en áreas jamás vistas por el hombre”.

La tripulación dispondrá de tres horas para estudiar la superficie lunar y convertir sus observaciones en respuestas a grandes incógnitas, como la eterna pregunta: “¿Estamos solos?”.

Conejillos de indias espaciales

Además de la misión de exploración, los astronautas serán objeto de experimentos biológicos. La NASA cultivará organoides con su sangre antes y después del viaje, para medir cómo la microgravedad y la radiación afectan al cuerpo humano.

“Queremos estudiar a fondo el efecto del espacio”, explicó Nicky Fox, directora de ciencia de la NASA. “No voy a diseccionar a un astronauta, pero sí puedo hacerlo con estas pequeñas muestras de tejido”.

Un regreso que costó medio siglo

La última vez que el ser humano estuvo en la Luna fue en 1972, con la misión Apolo 17. Entonces, la carrera espacial contra la URSS garantizó financiación millonaria. Hoy, la NASA maneja menos del 0,5% del presupuesto federal, frente al 5% de los años dorados.

El programa Artemis, con un coste estimado de 90.000 millones de dólares, ha avanzado más despacio, condicionado por limitaciones políticas, tecnológicas y por la menor tolerancia al riesgo después de tragedias como las del Challenger y el Columbia.

La Generación Artemis

Reid, Victor, Christina y Jeremy representan nuestro credo: E pluribus unum (de muchos, uno)”, afirmó Bill Nelson, administrador de la NASA. “Marcaremos el inicio de una nueva era de exploración para una nueva generación de soñadores estelares: la Generación Artemis”.

El objetivo final será Artemis III, prevista para 2027, que llevará a los astronautas a pisar la superficie lunar de nuevo. Mientras tanto, Artemis II marcará el renacer de la epopeya lunar.

 

Comentarios

Entradas populares