Detectan siete volcanes activos en Ío, la luna de Júpiter


Un equipo internacional de científicos, liderado por el astrónomo Joel Sánchez Bermúdez de la UNAM, ha logrado detectar y analizar siete volcanes en erupción en Ío, la luna de Júpiter con mayor actividad volcánica del Sistema Solar. El hallazgo se realizó con el telescopio espacial James Webb y confirma el carácter infernal de este satélite joviano.

Una mirada al mundo más volcánico del Sistema Solar

La investigación, publicada con la participación del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, revela con un nivel de detalle sin precedentes la actividad volcánica de Ío. Gracias a la combinación de observaciones directas del telescopio James Webb y sofisticadas técnicas de interferometría, el equipo consiguió medir con precisión las erupciones, zonas calientes y depósitos de dióxido de azufre en la superficie del satélite.

Los resultados muestran a Ío como un cuerpo planetario en ebullición constante, un paisaje marcado por gigantescas erupciones que lo convierten en un laboratorio natural único dentro del Sistema Solar.

Inteligencia artificial al servicio del cosmos

Para descifrar la compleja actividad volcánica, los investigadores aplicaron técnicas de redes neuronales artificiales, entrenadas para identificar patrones en las imágenes espaciales. Mediante un proceso de deconvolución, lograron mejorar la nitidez de las capturas y reconstruir con gran fidelidad la superficie de Ío, distinguiendo sus estructuras geológicas y las zonas de mayor actividad.

Este enfoque permitió visualizar las erupciones como si fueran captadas en tiempo real, un avance que supone un antes y un después en el estudio de cuerpos celestes activos.

Un método pionero para explorar el universo

El estudio no solo confirma que Ío es el objeto con mayor actividad volcánica de todo el Sistema Solar, sino que abre la puerta a aplicar la misma metodología en la observación de otros planetas y satélites. Con ello, los astrónomos esperan desentrañar los secretos de mundos extremos y ampliar las fronteras del conocimiento sobre la evolución planetaria.

 

Comentarios

Entradas populares