Detectan un nuevo objeto astronómico: una estrella de agujero negro
El Telescopio Espacial James Webb descubre un fenómeno cósmico sin precedentes que podría explicar el origen de los agujeros negros supermasivos en las galaxias.
Un equipo internacional de científicos ha identificado un nuevo tipo de objeto astronómico gracias a los datos del Telescopio Espacial James Webb (JWST). Se trata de una estrella de agujero negro, un cuerpo celeste que combina características estelares con la actividad extrema de un agujero negro supermasivo en su interior.
El hallazgo, publicado en la revista Astronomy
& Astrophysics, podría resolver una incógnita fundamental: cómo
se formaron los gigantescos agujeros negros que hoy habitan en el centro de la
mayoría de las galaxias.
De pequeños puntos rojos a un nuevo tipo de estrella
El descubrimiento partió de los llamados “pequeños puntos rojos”
detectados en 2022. En un primer momento, los astrónomos pensaron que eran galaxias muy antiguas surgidas apenas 500 millones
de años después del Big Bang. Sin embargo, el análisis espectral reveló que no
se trataba de cúmulos de estrellas, sino de objetos individuales de enorme
masa.
Uno de ellos, apodado “El Acantilado”, mostró propiedades tan extremas
que obligó a replantear los modelos existentes. La luz de este objeto ha
tardado 11.900 millones de años en llegar a la Tierra, lo que lo convierte en
una ventana única al universo primitivo.
Cómo funciona una estrella de
agujero negro
A diferencia de las estrellas
convencionales, cuya energía procede de la fusión nuclear, estas esferas
gigantes de gas brillan porque en su núcleo albergan un agujero negro que devora materia a gran velocidad,
convirtiéndola en energía y emitiendo una intensa luminosidad.
“El cielo nocturno de una galaxia
así sería deslumbrantemente brillante”, explica Bingjie Wang, coautor del
estudio. Según los investigadores, este fenómeno podría representar la fase inicial en la formación de agujeros negros supermasivos
que hoy vemos en galaxias como la Vía Láctea.
El universo más extraño de lo que
imaginamos
“El universo es mucho más extraño
de lo que imaginamos y aún nos depara grandes sorpresas”, afirma Joel Leja,
miembro del equipo científico. Para Anna de Graaff, otra de las autoras, “las
propiedades extremas de El Acantilado nos han obligado a volver a la mesa de
dibujo y a pensar modelos completamente nuevos”.
El JWST, diseñado para observar la
génesis del cosmos, ha permitido retroceder hasta los primeros 700 millones de
años tras el Big Bang y detectar este fenómeno único. Si se confirma, las
estrellas de agujero negro serían la piedra
angular que explique el origen de los colosos cósmicos en el corazón de las
galaxias.







Comentarios
Publicar un comentario