Un sincrotrón revela al detalle cráneos de embriones de dinosaurio
La conclusión de esta investigación es que
los dinosaurios se desarrollaron en el huevo al igual que sus parientes
reptilianos, cuyo patrón de desarrollo embrionario no ha cambiado en 200
millones de años
Científicos dirigidos
por la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica, han podido reconstruir, en
los más mínimos detalles y 3D, los cráneos de algunos de los embriones de
dinosaurios más antiguos conocidos del mundo, utilizando técnicas de sincrotrón
potentes y no destructivas en ESRF, el sincrotrón europeo en Francia.
Descubrieron así que los
cráneos se desarrollan en el mismo orden que los de los cocodrilos, gallinas,
tortugas y lagartijas de hoy en día, según publican los investigadores en la
revista 'Scientific Reports'.
Se trata de
reconstrucciones en 3D de los cráneos de alrededor de 2 centímetros de largo de
algunos de los embriones de dinosaurios más antiguos del mundo. Los embriones,
encontrados en 1976 en el Parque Nacional Golden Gate Highlands (Provincia del
Estado Libre, Sudáfrica) pertenecen al icónico dinosaurio sudafricano 'Massospondylus
carinatus', un herbívoro de 5 metros de largo que anidó en la región del Estado
Libre hace 200 millones de años.
La utilidad científica
de los embriones estaba limitada anteriormente por su naturaleza extremadamente
frágil y su pequeño tamaño. En 2015, los científicos Kimi Chapelle y Jonah
Choiniere, de la Universidad de Witwatersrand, los llevaron al Sincrotrón
Europeo (ESRF) en Grenoble, Francia para escanearlos.
En el ESRF, un anillo de
electrones de 844 metros que viaja a la velocidad de la luz emite rayos de
rayos X de alta potencia que se pueden usar para escanear de forma no
destructiva la materia, incluidos los fósiles.
Los embriones fueron
escaneados a un nivel de detalle sin precedentes, a la resolución de una célula
ósea individual. Con estos datos en la mano, y después de casi 3 años de
procesamiento de datos en el laboratorio de Wits, el equipo pudo reconstruir un
modelo 3D del cráneo del dinosaurio bebé.
"Ningún escáner CT
de laboratorio en el mundo puede generar este tipo de datos --destaca en un
comunicado Vincent Fernández, uno de los coautores y científico del Museo de
Historia Natural de Londres--. Solo con una instalación enorme como el ESRF podemos
desbloquear el potencial oculto de nuestros fósiles más emocionantes. Esta
investigación es un gran ejemplo de una colaboración global entre Europa y la
South African National Research Foundation".
Hasta ahora, se creía
que los embriones en esos huevos habían muerto justo antes de la eclosión. Sin
embargo, durante el estudio, el autor principal Chapelle notó similitudes con
los embriones en desarrollo de los parientes vivos de los dinosaurios
(cocodrilos, gallinas, tortugas y lagartos).
Al comparar qué huesos
del cráneo estaban presentes en las diferentes etapas de su desarrollo
embrionario, Chapelle y los coautores ahora pueden demostrar que los embriones
de Massospondylus eran en realidad mucho más jóvenes de lo que se pensaba
anteriormente y solo estaban al 60% durante su período de incubación.
El equipo también
descubrió que cada embrión tenía dos tipos de dientes preservados en sus
mandíbulas en desarrollo. Un conjunto estaba formado por dientes triangulares
muy simples que habrían sido reabsorbidos o desprendidos antes de la eclosión,
al igual que los gecos y los cocodrilos de hoy. El segundo conjunto fue muy
similar al de los adultos, y sería con el que nacieron los embriones.
"Realmente me
sorprendió descubrir que estos embriones no solo tenían dientes, sino que
también tenían dos tipos de dientes. Los dientes son muy pequeños; varían de
0,4 a 0,7 mm de ancho. ¡Eso es más pequeño que la punta de un palillo de
dientes!", explica Chapelle.
La conclusión de esta
investigación es que los dinosaurios se desarrollaron en el huevo al igual que
sus parientes reptilianos, cuyo patrón de desarrollo embrionario no ha cambiado
en 200 millones de años. "Es increíble que en más de 250 millones de años
de evolución de reptiles, la forma en que se desarrolla el cráneo en el huevo
permanezca más o menos igual", concluye Jonah Choiniere, profesor en la
Universidad de Witwatersrand y también coautor del estudio.
El equipo espera aplicar
su método a otros embriones de dinosaurios para estimar su nivel de desarrollo.
Observarán el resto del esqueleto de los embriones de Massospondylus para ver
si también comparte similitudes en el desarrollo con los parientes de los
dinosaurios de hoy.
Comentarios
Publicar un comentario