La tortuga verde se aleja de la extinción

Décadas de esfuerzos internacionales logran revertir el destino de una de las especies más antiguas del planeta, que deja atrás su categoría de ‘en peligro de extinción’ por primera vez en más de cuarenta años.

La tortuga verde, símbolo ancestral de los océanos y testigo de más de 100 millones de años de evolución, ha dado un paso decisivo hacia su supervivencia. Tras décadas en la cuerda floja, cazada sin tregua por su carne, sus huevos y su caparazón, esta especie marina ha sido reclasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN): pasa de estar “en peligro” a la categoría de “preocupación menor”.

El anuncio, recibido con esperanza por los conservacionistas de todo el mundo, marca un antes y un después en la lucha por preservar la biodiversidad marina.

Un renacimiento tras décadas de persecución

Durante buena parte del siglo XX, las tortugas verdes (Chelonia mydas) fueron víctimas de una caza implacable. Su carne era utilizada para preparar la tradicional sopa de tortuga, sus huevos se consideraban un manjar y su caparazón se transformaba en adornos y objetos de lujo. La presión humana llevó a la especie al borde de la desaparición.

Sin embargo, la implementación de leyes internacionales, el cierre de mercados ilegales y las campañas de protección de playas de anidación han logrado un cambio profundo. Hoy, las poblaciones de tortuga verde están en clara recuperación, aunque aún lejos de los niveles históricos que disfrutaban antes de la era industrial.

“Es una victoria significativa, pero no el final del camino”, advierten los expertos. Las amenazas persisten, y los avances científicos se han convertido en herramientas clave para mantener esta tendencia positiva.

La ciencia al servicio del océano: el papel de ShellBank

Una de las iniciativas más prometedoras es ShellBank, la primera base de datos genética global dedicada al rastreo de tortugas marinas. Creada por WWF y respaldada por instituciones como el Centro Australiano de Genómica de la Vida Silvestre y el Museo Australiano, esta herramienta permite identificar el origen de cada tortuga —o incluso de fragmentos de su caparazón— mediante el análisis de ADN.

Hasta la fecha, ShellBank ha reunido más de 13.000 muestras procedentes de 50 países, ofreciendo a los investigadores una red sin precedentes para combatir el comercio ilegal y la caza furtiva. Esta tecnología permite determinar qué poblaciones están en mayor riesgo y redirigir los esfuerzos de conservación hacia las zonas más vulnerables.

Cazadas, atrapadas y comerciadas: las amenazas que no cesan

Aunque el comercio internacional de tortugas marinas fue prohibido en 1977, las cifras actuales siguen siendo alarmantes. En los últimos 30 años, más de 1,1 millones de ejemplares han sido cazados o explotados ilegalmente en al menos 65 países. A ello se suman las capturas accidentales en redes de pesca, que siguen causando miles de muertes cada año.

En el sudeste asiático, investigadores de Hong Kong y Papúa Nueva Guinea han utilizado los datos de ShellBank para trazar mapas genéticos de poblaciones desconocidas, revelando una diversidad sorprendente incluso en áreas reducidas. Este conocimiento, señalan los expertos, es crucial para diseñar estrategias de protección adaptadas a cada entorno.

El legado de un océano vivo

Las tortugas verdes no solo son una especie carismática: cumplen un papel esencial en los ecosistemas marinos, regulando la vegetación de los fondos oceánicos y contribuyendo al equilibrio ecológico. Su supervivencia está estrechamente ligada a la salud de los mares y, por extensión, al bienestar del planeta.

La recuperación de la tortuga verde demuestra que los esfuerzos coordinados entre gobiernos, científicos y organizaciones pueden revertir décadas de destrucción. Pero también recuerda que la batalla no está ganada. El cambio climático, la contaminación y la pérdida de hábitats siguen amenazando a las tortugas marinas y a miles de especies más.

Aun así, el resurgir de la tortuga verde ofrece una lección de esperanza: cuando la humanidad decide proteger en lugar de destruir, la naturaleza responde.

Comentarios

Entradas populares