Hallan en el norte de España pinturas y grabados que reescriben la Prehistoria
Arqueólogos descubren en Gamiz-Fika una cueva artificial con pinturas humanas de más de 5.000 años y documentan nuevas figuras animales en Lekeitio, que amplían el conocimiento sobre la Prehistoria en el norte peninsular.
La
Diputación Foral de Vizcaya ha presentado el
hallazgo de un nuevo yacimiento prehistórico en el municipio de Gamiz-Fika, donde se ha identificado una cueva artificial con arte rupestre esquemático, un
tipo de representación desconocido hasta ahora en la zona cantábrica.
El yacimiento, denominado Erlapiku,
fue descubierto el pasado 26 de junio
por los arqueólogos Juan Carlos López Quintana
y Juan Carlos Izagirre durante una intervención de
recuperación en el entorno de la ermita de San
Pedro de Atxispe.
Se trata de un hipogeo
excavado en la roca, con una entrada cuadrada de medio metro,
varios escalones tallados y una cámara ovalada de unos cinco metros de largo.
En sus paredes se conservan al menos 25
figuras humanas pintadas en rojo y negro, muchas de ellas con
los brazos alzados o extendidos.
Las imágenes son esquemáticas, sin animales ni escenas
naturalistas, y se enmarcan en la Prehistoria
Reciente, entre 5000 y 1000
años antes de nuestra era. Los arqueólogos Diego Garate y Primitiva
Bueno han validado la autenticidad del conjunto, destacando la
presencia de concreciones calcáreas, restos de fuego y superposición de
pigmentos, lo que sugiere una
utilización prolongada del espacio en distintas fases históricas.
Entre las escenas más destacadas
figuran un grupo de siete
siluetas rojas con los brazos en alto y otra con figuras negras alineadas, patrones que muestran
posibles cambios simbólicos o rituales en el uso del hipogeo. Los
investigadores señalan paralelos con
enclaves de Álava, Portugal y Andalucía, aunque subrayan que en la cornisa cantábrica no se había documentado hasta ahora un
conjunto de estas características.
Según la diputada foral de
Cultura, Leixuri Arrizabalaga, el hallazgo de Erlapiku
demuestra que los primeros pobladores de Vizcaya “no
vivían aislados, sino conectados culturalmente con otras regiones peninsulares”,
reforzando la idea de una red de
intercambios simbólicos en la Prehistoria europea.
Nuevos grabados paleolíticos en la
cueva de Armintxe
Junto a este descubrimiento, la
Diputación ha informado de la identificación
de nuevas figuras rupestres en la cueva de Armintxe, en Lekeitio, datadas entre 19.000
y 16.000 años de antigüedad.
El hallazgo se produjo durante la digitalización
en 3D de la cavidad, proyecto impulsado por la Universidad de Burdeos, que ha permitido detectar
grabados que hasta ahora habían pasado inadvertidos.
Entre las nuevas representaciones
destacan una cabra subiendo por una pendiente, un gran bisonte y otras dos
figuras animales menores, probablemente también bisontes. Estos
grabados fueron realizados directamente sobre la capa de arcilla mediante los dedos o herramientas romas, y complementan el
amplio conjunto paleolítico ya conocido en Armintxe.
Para garantizar su conservación,
se ha instalado un sistema de
sensores ambientales que monitoriza en tiempo real la
temperatura, la humedad, el CO₂ y el nivel de agua de la cueva, permitiendo anticipar posibles riesgos para la preservación del arte rupestre.
Con estos dos hallazgos, Vizcaya
se consolida como un territorio clave para el estudio de las manifestaciones artísticas prehistóricas y la
evolución cultural de los primeros pobladores de la cornisa cantábrica.
Comentarios
Publicar un comentario