Este es el plan de la ONU para reducir 10 veces la extinción de especies
Eliminar la contaminación plástica, reducir el uso de pesticidas en dos tercios, reducir a la mitad la tasa de introducción de especies invasoras y eliminar 500 mil millones de dólares anuales de subsidios gubernamentales para actividades en conflicto con el ambiente, se encuentran entre los objetivos de un nuevo borrador de un acuerdo de la ONU sobre pérdida de biodiversidad, que sigue el modelo del acuerdo del clima de París.
Los objetivos establecidos por la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB) para ayudar a detener y
revertir el daño ecológico de la Tierra también incluyen proteger al menos el
30% de los océanos y los suelos del mundo y contribuir a la mitigación de la
crisis climática por medios naturales, todo para fines de la presente década.
El último borrador del acuerdo, que como siempre es
fruto de agotadoras negociaciones, será analizado por los gobiernos antes de
una cumbre clave en la ciudad china de Kunming, donde se redactará el texto
final.
Junto con los objetivos preliminares para 2030, los
nuevos objetivos para mediados de siglo incluyen reducir la tasa actual de
extinciones en un 90%, mejorar la integridad de todos los ecosistemas, valorar
la contribución de la naturaleza a la humanidad y proporcionar los recursos
financieros para lograr estos propósitos.
Se espera que la cumbre, que ya había sido
reprogramada para octubre, se retrase por tercera vez debido a la pandemia de
coronavirus. La fecha más probable por ahora sería en algún momento de la
primera mitad de 2022; antes deberán llevarse a cabo las negociaciones
preparatorias presenciales que podrían tener lugar en Suiza a principios del
próximo año.
Basile van Havre, copresidente del grupo de trabajo
del CDB responsable de redactar el acuerdo, dijo que los objetivos se basaron
en la ciencia más reciente. Añadió que, en caso de adoptarse, podría representar un cambio
significativo en la agricultura mundial.
“Se avecina un cambio [en la producción de
alimentos]”, dijo. “Seremos muchos más en 10 años y necesitarán ser
alimentados, así que no se trata de disminuir el nivel de actividad. Se trata
de aumentar la producción y mejorar la naturaleza.
“Reducir la escorrentía de nutrientes a la mitad,
reducir el uso de pesticidas en dos tercios y eliminar la descarga de plástico:
son objetivos muy grandes. Estoy seguro de que van a llamar la atención ya que
presentan un cambio significativo, particularmente en la agricultura”.
Los científicos han advertido que la humanidad está
provocando la sexta extinción masiva en la historia del planeta, impulsada por
el consumo excesivo de recursos y la superpoblación. Un millón de especies
están en riesgo de extinción en gran parte debido a las actividades humanas,
según la evaluación de la ONU.
En el último conjunto de 21 objetivos que se
negociarán en Kunming, las soluciones basadas en la naturaleza, como la
restauración de turberas y la adopción de la agricultura regenerativa serán
centrales.
De este modo, se garantiza que no haya impactos
negativos en la biodiversidad al tiempo que se espera una fuerte contribución
para la mitigación de la crisis climática global: se proponen mecanismos para
una reducción de 10 GtCO2e (gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente) al
año, alrededor de un tercio de las 32 GtCO2e de reducción de emisiones anuales
necesarias según lo identificado en el informe de brecha de emisiones 2020 del
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Otros objetivos incluyen los esfuerzos para
restaurar los hábitats marinos y de agua dulce, mantener la diversidad genética
de las especies silvestres y domesticadas, aumentar los flujos financieros
hacia los países en desarrollo, mejorar la divulgación sobre cómo cada
actividad daña el medio ambiente y respetar los derechos de las comunidades
indígenas en la toma de decisiones sobre biodiversidad.
Elizabeth Maruma Mrema, secretaria ejecutiva del
CDB, dijo: “Se requiere una acción política urgente a nivel mundial, regional y
nacional para transformar los modelos económicos, sociales y financieros de modo
que las tendencias que han exacerbado la pérdida de biodiversidad se
estabilicen para 2030 y permitan la recuperación de ecosistemas naturales en
los próximos 20 años, con mejoras netas para el 2050 ” / Fuente: The Guardian
.-
Comentarios
Publicar un comentario