Tortugas gigantes de las Islas Galápagos muestran resistencia a los antibióticos por la acción humana
Un estudio ha demostrado que las tortugas gigantes de Galápagos, especie emblemática del archipiélago ecuatoriano, presentan resistencias a los antibióticos asociadas a las actividades humanas, informó la Fundación Charles Darwin.
La investigación fue desarrollada por científicos de
la Fundación, el Zoológico de Saint Louis, el Centro de Investigación en
Sanidad Animal (INIA-CISA), la Universidad Complutense y la Universidad Europea
de Madrid, en conjunto con la Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) y
será publicada en su próximo volumen de septiembre por la revista Environmental
Pollution.
Los resultados demostraron que las tortugas que
comparten el hábitat con asentamientos humanos (zonas agrícolas, urbanas y
turísticas), presentan una mayor cantidad de bacterias resistentes a los
antibióticos, mientras que las que viven en zonas remotas y sin interacción con
el hombre, como es el volcán Alcedo en la isla Isabela, ofrecen menos
resistencias.
El estudio se basó en las muestras fecales de 270
tortugas gigantes en Santa Cruz y Alcedo. Los análisis genéticos consistieron
en la búsqueda de un total de 21 genes que codifican resistencia a ocho clases
diferentes de antibióticos, utilizados habitualmente en medicina humana y
veterinaria, así como promotores de crecimiento en los animales de granja.
“Las
resistencias a los antibióticos se están extendiendo por todo el mundo,
causando una pandemia invisible que compromete la salud y el tratamiento de las
enfermedades humanas y animales”, indicó la primera autora del trabajo, Ainoa
Nieto, investigadora principal de la Fundación Charles Darwin y del Instituto
de Medicina de la Conservación del Zoológico de Saint Louis (ICM). La
investigación se enmarca en los trabajos que se llevan a cabo en todo el mundo
para comprender mejor los orígenes, la transmisión y las consecuencias
asociadas a la presencia de estas “súper bacterias”.
“La pandemia de COVID-19 ha incrementado el uso de
antibióticos y, en consecuencia, la aparición de bacterias resistentes en todo
el mundo”, subrayó Nieto. La autora indica que la estrecha convivencia entre
animales y seres humanos crea el “escenario perfecto para que las bacterias resistentes
entren en contacto con las especies silvestres y contaminen su hábitat,
perpetuando el ciclo de transmisión de resistencias”.
Una especie
clave
Otros estudios del Programa de Ecología del
Movimiento de las Tortugas de Galápagos (PEMTG), bajo el cual se enmarcó este
trabajo, mostraron que las tortugas gigantes son especies clave para los
ecosistemas del archipiélago, situado a unos mil kilómetros de las costas
continentales ecuatorianas. Estas especies son consideradas ‘ingenieras’ y
‘jardineras’ de Galápagos, debido a su papel en la dispersión de semillas y la
modificación de los ecosistemas en donde se distribuyen. El aumento de las
actividades turísticas, la fragmentación del hábitat, las especies introducidas
y el cambio climático son solo algunas de las muchas amenazas a las que se
enfrentan las tortugas de Galápagos en la actualidad.
Para Sharon Deem, directora del ICM, “es fundamental
continuar con estudios de este calibre en especies emblemáticas como las
tortugas gigantes para comprender mejor cómo se propagan estas bacterias
resistentes y buscar soluciones a una crisis global que amenaza la salud de
personas y animales.” Con todo, los datos arrojados por este estudio sugieren
que los valores de resistencias encontrados son todavía bajos en relación a
otras investigaciones realizadas en grandes ciudades. Por ello, los científicos
advierten que aún en Galápagos la situación podría ser reversible si las
autoridades y sectores involucrados adoptan medidas destinadas a regular y
reducir el uso de antibióticos en el archipiélago ecuatoriano / EFE
.-
Comentarios
Publicar un comentario