Los primates prehistóricos eran golosos y tenían caries
Fósiles dentales de la especie de primate Microsyops latidens, que datan del Eoceno temprano (hace unos 54 millones de años), muestran las primeras evidencias conocidas de caries dental en mamíferos.
Según
un estudio publicado en la revista 'Scientific Reports', de 1.030 fósiles
dentales individuales (dientes y secciones de mandíbula) descubiertos en la
cuenca de Southern Bighorn (en Wyoming, Estados Unidos), 77 (7,48%) mostraban
caries dental, probablemente causada por una dieta rica en frutas u otros
alimentos ricos en azúcar. Los cambios en la prevalencia de la caries a lo
largo del tiempo indican que la dieta de los primates fluctuaba entre alimentos
con mayor y menor contenido de azúcar.
Los
investigadores Keegan Selig y Mary Silcox, de la Universidad de Toronto
Scarborough, en Canadá, compararon la posición de los fósiles en los estratos
de sedimentos de la cuenca sur de Bighorn para determinar su edad. Los fósiles
podían datarse en función de la edad geológica del sedimento en el que se
encontraban.
Descubrieron
que los especímenes más antiguos y los más recientes tenían menos caries en
comparación con el resto de su muestra, lo que podría indicar que la dieta de
los primates fluctuaba entre alimentos con mayor y menor contenido de azúcar.
Selig y Silcox sostienen que las fluctuaciones climáticas durante el Eoceno
temprano pueden haber afectado al crecimiento de la vegetación y a la
disponibilidad de alimentos.
También
descubrieron que había una mayor prevalencia de caries en los fósiles de
'Microsyops latidens' en comparación con las frecuencias registradas en
estudios de primates vivos en la actualidad. Sólo los géneros 'Cebus' (como los
capuchinos) y 'Saguinus' (como los tamarinos) tenían una mayor prevalencia de
caries que 'Microsyops latidens'.
.-
Comentarios
Publicar un comentario