Gusanos acaban con 8.000 árboles en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca
Debido a la presencia de cuatro especies de insectos descortezadores del tallo, cuatro mil 406 árboles de pino y oyamel ya fueron derribados en la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, reveló la Comisión Nacional Forestal (Conafor).
En charla con Excélsior, Abel Plascencia, gerente de
Sanidad Forestal de la Conafor, informó que en total ocho mil 165 árboles
correrán con la misma suerte en el área natural protegida, 60% localizados en
la zona núcleo y 40% en la zona de amortiguamiento.
Detalló que la plaga se encontró en 118 hectáreas de
Michoacán, y 20 hectáreas del Estado de México, para un total de 19 mil 626
metros cúbicos de madera, en aproximadamente siete mil 702 oyameles y 463
pinos.
Dijo que aunque las afectaciones abarcan apenas el
0.25% de las 56 mil hectáreas que conforman la reserva ecológica, es el ataque
más grave del descortezador, avivado por la sequía y el cambio climático, que
tiene como antecedente más cercano el año 2011, cuando se tuvieron que tumbar
tres mil 100 árboles.
El ingeniero forestal agregó que en esta ocasión, el
Ejido El Rosario en el municipio de Ocampo, Michoacán, es el área más afectada,
ya que es uno de los polígonos más grandes dentro de la Reserva de la Biosfera
Mariposa Monarca, donde 27 hectáreas resultaron afectadas de las 138 hectáreas
con presencia de plaga.
De esta forma, cuando los reportes sitúan a la
Mariposa Monarca en su viaje migratorio a México, en los estados de Coahuila,
Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, se lleva un avance de 54% en el
saneamiento de los bosques templados de Michoacán y el Estado de México.
El gerente de Sanidad Forestal de la Conafor confió
en que antes del 2 de noviembre, fecha en que la Mariposa Monarca arriba a sus
sitios de hibernación, las actividades de extracción en los ejidos hayan
concluido y se permita a esta especie en peligro de extinción descansar sin
ruidos ni sobresaltos.
En caso contrario, señaló, los trabajos se tendrán
que suspender, y las comunidades podrán reanudar los aprovechamientos cuando el
colorido visitante vuele de regreso a Estados Unidos y Canadá.
Precisó que el insecto descortezador no tiene ningún
efecto directo en la Mariposa Monarca, por lo que un nuevo brote, cuando las
colonias tengan presencia en los santuarios, no les impactaría de ninguna manera.
.-
Comentarios
Publicar un comentario