Las agencias espaciales fijan su próximo objetivo: VENUS
Con el planeta rojo (Marte) acaparando titulares este año, las agencias espaciales preparan ambiciosas misiones a Venus, el planeta gemelo de la Tierra. Pero ¿qué puede enseñarnos un mundo tan hostil?
Atrás quedaron aquellos tiempos en que los autores
de ciencia ficción imaginaban que Venus era un vasto pantano tropical repleto
de plantas carnívoras y otras criaturas extrañas. Desde el comienzo de la era espacial,
las sondas enviadas a Venus –nuestro vecino más cercano– han revelado un
planeta totalmente inhóspito: con temperaturas que podrían fundir el plomo o el
estaño, una atmósfera con un 96% de CO2, nubes de ácido sulfúrico y una presión
en la superficie 92 veces superior a la de la Tierra. Suficiente incluso para
aplastar una nave blindada como si de una lata de refresco se tratase.
Pero si alguien se mantiene entre 40 y 50 kilómetros
por encima del suelo, en la atmósfera superior del planeta encontrará
condiciones de temperatura y presión que bien pueden compararse con las de la
superficie de la Tierra. Y estas condiciones sí son propicias para que aparezca
una forma de vida, incluso si no hay suficiente agua.
“Es posible
que allí se hayan desarrollado las bacterias. Esto todavía es especulación,
pero no es del todo descabellado”, afirma Peter Wurz, que dirige los
departamentos de Investigación Espacial y Planetología de la Universidad de
Berna. Su centro se ha forjado una reputación sólida en el ámbito de la
exploración espacial: desde la vela solar del Apolo 11, hasta el telescopio
orbital CHEOPS, pasando por los instrumentos a bordo de la sonda Rosetta, cuyo
destino está ligado para siempre al del cometa Chouri.
Pero esta hipotética posibilidad de encontrar vida no es la razón primordial por la que Peter Wurz y sus colegas –de todo el mundo– se interesan por el planeta nuboso. Quieren saber más para entender mejor la evolución de los mundos, también a la luz de los datos que empiezan a acumularse sobre los numerosos exoplanetas rocosos ya identificados en la galaxia.
Tras el revuelo generado la pasada primavera por la
llegada a Marte de varias sondas y dos róveres –uno estadounidense y otro
chino–, las agencias espaciales estadounidense (NASA) y europea (ESA) se han
turnado para anunciar sus futuros planes para Venus / LEER NOTICIA COMPLETA
Comentarios
Publicar un comentario