Un estudio compara los caninos de leche y permanentes de homínidos del Pleistoceno
El Grupo de Antropología Dental, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), ha publicado recientemente un estudio en la revista Journal of Anatomy, en el que se han analizado las dimensiones del esmalte y la dentina de los caninos deciduos (o de leche) de algunas de las muestras más representativas del Pleistoceno inferior y medio, que incluyen a neandertales y a homínidos de los yacimientos de Gran Dolina y Sima de los Huesos (sierra de Atapuerca, Burgos).
El objetivo de este estudio, en el que se han
utilizado la técnica de la microtomografía axial computarizada (micro-CT) para
explorar los tejidos dentales, ha sido analizar las similitudes y diferencias
observadas entre las diferentes muestras de dientes de leche, fósiles y
actuales, así como evaluar el grado de semejanza con el esmalte y la dentina en
la dentición permanente de dichas poblaciones, concretamente de los caninos.
Los resultados obtenidos muestran que, aunque
existen algunas similitudes entre los caninos deciduos y permanentes actuales,
no ocurre lo mismo con las poblaciones fósiles. “El patrón histológico de los
caninos deciduos y permanentes no ofrece una imagen comparable en los homínidos
fósiles”, señala la investigadora Cecilia García Campos, autora principal de
este estudio.
La mayor parte de lo que conocemos sobre la anatomía
interna de los dientes del linaje evolutivo humano procede del estudio de la
dentición permanente. Pero, los dientes deciduos, debido a su formación
temprana y rápido desarrollo, no se ven tan influenciados por los cambios
hormonales o ambientales que acontecen a lo algo de la vida del individuo como
la dentición permanente.
“Los dientes deciduos ofrecen una visión más
simplificada sobre los procesos implicados en la regulación del tamaño dental
y, en concreto, de las dimensiones del esmalte y la dentina coronal que los
permanentes. Por ello, su estudio es muy valioso en la paleohistología” explica
Cecilia Garcia Campos.
Además de dientes fósiles, en esta investigación se
han utilizado dos extensas colecciones de dientes pertenecientes a humanos
actuales de ascendencia europea, como muestra dental comparativa, una de las
cuales la Colección Ratón Pérez del CENIEH nace ante la escasez de muestras
representativas de dientes deciduos para investigación.
El Grupo de Antropología Dental del CENIEH junto con
la Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) del CENIEH iniciaron en
2014 una campaña de recogida de dientes de leche para crear la Colección de
referencia Ratón Pérez. En la actualidad dicha colección cuenta con más de
3.000 piezas dentales, las cuales están siendo analizadas en estudios
antropológicos de diversa índole que irán viendo la luz en los próximos años.
Comentarios
Publicar un comentario