Descubren altos niveles de mercurio en los pingüinos de la Antártida
Un grupo de investigación de la Universidad de Murcia (UMU) ha descubierto altos niveles de mercurio, aunque no tóxicos, en los pingüinos de la Antártida, informaron fuentes de la institución docente en un comunicado.
La investigación, recogida en un artículo de la
revista científica International Journal of Environmental Research and Public
Health, analiza la intrusión de mercurio en la red alimentaria antártica.
Según ha explicado el investigador de la UMU Miguel
Motas, los niveles más altos de este metal se encontraron en los pingüinos
barbijo, de la isla Rey Jorge, debido a su situación geográfica, más cerca de
América y, por tanto, en mayor contacto con "fuentes antropogénicas".
De esta forma, las regiones polares, símbolos de la
naturaleza, han sido identificadas como potenciales sumideros de mercurio
procedentes de corrientes atmosféricas y oceánicas que transportan el mercurio
a lo largo de toda la Tierra.
Los cambios en la cobertura de hielo que se están
produciendo actualmente en algunas zonas, fruto de la crisis climática,
"podrían potenciar estos fenómenos y sus impactos en la flora y fauna
local", ha indicado Motas.
Las aves marinas, como especies longevas que se
encuentran en la cima de las cadenas alimentarias, son especialmente sensibles
a este metal altamente tóxico con capacidad de biomagnificación: "Esta
cualidad hace que los metales aumenten sus niveles de manera exponencial según
se avanza en la cadena alimentaria", ha puntualizado el investigador de la
UMU.
La forma que tiene el mercurio de entrar en la
cadena alimentaria empieza en el krill, un pequeño crustáceo, ya que es el
elemento fundamental de la cadena trófica de estos ecosistemas antárticos.
Motas ha recordado que, "al depender tanto este frágil ecosistema del krill,
cualquier factor estresante que sufra el mismo afecta al resto de la cadena
trófica antártica".
Esta investigación comenzó con la toma de muestras
en la campaña antártica 2005/2006 y continuó hasta la campaña 2006/2007. Los
investigadores participantes de la Estación Experimental de Zonas Áridas, del
Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y de la UMU fueron de los
primeros en medir el mercurio en un área geográfica amplia de la península
Antártica en estos seres vivos y descubrieron que, "en los citados años,
los niveles de mercurio ya eran muy altos".
"Los metales pesados se han ido almacenando en
el hielo", ha afirmado Miguel Motas, quien ha señalado que el problema con
el mercurio "se ha agravado con el calentamiento global y derretimiento de
las regiones polares".
La cantidad de mercurio acumulado desde la
Revolución Industrial y el procedente de la actividad volcánica está siendo
"disponible a una velocidad y en una cantidad inusual", lo que supone
un "riesgo muy alto para todos los seres vivos que allí habitan", ya
que, "aunque en los citados años no hemos encontrado niveles indicadores
de intoxicación, se trata de un indicador de alta contaminación en una zona
prácticamente virgen", ha agregado Motas.
Las corrientes atmosféricas desplazan los metales
pesados por todo el planeta, llegando a zonas donde esta contaminación no existía
anteriormente en este grado.
Para realizar este estudio en unos seres vivos
especialmente protegidos decidieron utilizar las plumas de los pingüinos, por
ser muestras mínimamente invasivas y por ser ricas en azufre presente en la
queratina, que tiene la capacidad de unirse fácilmente a los metales.
Por eso, esta muestra resulta útil para el
seguimiento del mercurio: "Los pingüinos, al situarse en la parte alta de
la cadena alimentaria, ser abundantes en la Antártida, tener un largo periodo
vital y un nicho ecológico permanente, son muy buenos biomonitores ya que
bioacumulan el metal que se biomagnifica en la cadena alimentaria, es decir,
que pueden ser una prueba representativa para ver el estado de contaminación de
la zona".
El investigador Miguel Motas volverá a la Antártida
el próximo 13 de diciembre, donde permanecerá unos meses para realizar nuevas
investigaciones.
.-
Comentarios
Publicar un comentario