Descubren en Armenia el acueducto romano más oriental
Restos del acueducto arqueado más oriental del Imperio Romano han sido identificados durante los trabajos de excavación en la ciudad real helenística de Artashat-Artaxata en la antigua Armenia.
El trabajo de excavación se llevó a cabo en 2019 por
arqueólogos de la Universidad de Münster y la Academia Nacional de Ciencias de
la República de Armenia y ahora se ha publicado una evaluación del hallazgo en
la revista "Archäologischer Anzeiger".
"Los
cimientos monumentales son evidencia de un puente acueducto inacabado
construido por el ejército romano entre 114 y 117 de nuestra era", explica
en un comunicado el autor profesor Achim Lichtenberger, del Instituto de
Arqueología Clásica y Arqueología Cristiana de la Universidad de Münster.
"En ese momento, Artaxata estaba destinada a
convertirse en la capital de una provincia romana en Armenia". Fue durante
este tiempo que el Imperio Romano alcanzó su mayor extensión, aunque solo sea
por un corto tiempo, porque fue bajo Trajano, quien fue emperador de Roma desde
98 a 117 d.C., cuando los romanos intentaron incorporar la provincia de Armenia
al Imperio Romano.
"La construcción planeada, y parcialmente
terminada, del acueducto en Artaxata muestra cuánto esfuerzo se hizo, en muy
poco tiempo, para integrar la infraestructura de la capital de la provincia en
el Imperio", dice el coautor Torben Schreiber del Instituto de Arqueología
Clásica y Arqueología Cristiana de la Universidad de Münster.
"El
acueducto quedó inacabado porque después de la muerte de Trajano, en 117 EC. Su
sucesor, Adriano, renunció a la provincia de Armenia antes de que se completara
el acueducto". Por tanto, los arqueólogos ven su hallazgo como una prueba
del fracaso del imperialismo romano en Armenia.
En su
campaña de excavación, el equipo utilizó una combinación multidisciplinaria de
métodos de los campos de la arqueología, la geofísica, la geoquímica y la arqueoinformática.
El área de la metrópoli helenística de Artaxata en la llanura de Ararat se
examinó por primera vez geomagnéticamente. En esta etapa de su trabajo, los
expertos encuestaron y registraron cualquier anomalía.
La imagen geomagnética mostró una llamativa línea de
puntos, que analizaron con los llamados sondeos. Los arqueólogos documentaron
los resultados en tres dimensiones. Las perforaciones adicionales
proporcionaron evidencia de más pilares sin terminar o destruidos del
acueducto.
"Usamos imágenes satelitales e imágenes infrarrojas de un dron para
visualizar el curso de los pilares del acueducto", dice el coautor doctor
Mkrtich Zardaryan, del Instituto de Arqueología y Etnografía de la Academia
Nacional de Ciencias de la República de Armenia. "Reconstruimos el
recorrido planificado del acueducto mediante un análisis de ruta asistido por
computadora entre las posibles fuentes del agua y su destino".
Un análisis
científico del mortero de cal utilizado demostró que se trataba de una receta
típica romana. Un análisis de muestras de suelo fechó la construcción del
acueducto entre el 60 y el 460 d.C., y en opinión de los investigadores, esto
hace que el reinado del emperador Trajano sea la fecha más probable para él.
.-
Referencia científica :
https://www.uni-muenster.de/news/view.php?cmdid=12172
Artículo en español: https://www.europapress.es/ciencia/ruinas-y-fosiles/noticia-descubierto-armenia-acueducto-romano-mas-oriental-20211116105106.html
.-
Comentarios
Publicar un comentario