Detectan en Japón el terremoto más profundo jamás registrado
El terremoto más profundo jamás registrado se produjo a una profundidad de 751 kilómetros por debajo de la superficie de la Tierra, muy superior a la habitual en los movimientos telúricos, según han revelado los científicos.
Debido al intenso calor y la presión, los sismos a
una profundidad de más de 300 kilómetros bajo la corteza terrestre son muy
raros. Sin embargo, a esta profundidad, los terremotos pueden producirse cuando
las altas presiones empujan los poros llenos de fluidos de las rocas,
forzándolos a salir, explicó Pamela Burnley, profesora de la Universidad de
Nevada en un artículo publicado este lunes, en LiveScience.
El sismo "ultraprofundo" sacudió en 2015
las remotas islas Ogasawara, parte de un archipiélago perteneciente a Japón,
como réplica a un terremoto de 7,9 grados en la región y fue detectado
utilizando el conjunto de estaciones sísmicas Hi-net del país asiático,
considerado el sistema más potente de detección en la actualidad, según John
Vidale, sismólogo de la Universidad del Sur de California que no participó en
el estudio y aclaró que aún es necesario alcanzar un consenso científico para
confirmar la profundidad del terremoto.
El sismo "ultraprofundo" sacudió en 2015
las remotas islas Ogasawara, parte de un archipiélago perteneciente a Japón,
como réplica a un terremoto de 7,9 grados en la región y fue detectado
utilizando el conjunto de estaciones sísmicas Hi-net del país asiático,
considerado el sistema más potente de detección en la actualidad, según John
Vidale, sismólogo de la Universidad del Sur de California que no participó en
el estudio y aclaró que aún es necesario alcanzar un consenso científico para
confirmar la profundidad del terremoto.
Al producirse a una profundidad de 751 kilómetros,
el temblor no se pudo sentir en la superficie y se necesitaron equipos
sensibles para localizarlo en el manto inferior, una zona en la que los
sismólogos creían que era imposible que se produjeran terremotos.
Los sismos profundos suponen un misterio para los
científicos, aunque una de las teorías sostiene que el límite entre el manto
superior y el inferior puede no estar donde los sismólogos creen que está,
explicó Heidi Houston, geofísica de la Universidad del Sur de California.
La investigación se publicó por primera vez en junio
de este año en la revista Geophysical Research Letters.
Comentarios
Publicar un comentario