El rover Curiosity de la NASA detecta en Marte moléculas orgánicas desconocidas hasta ahora
El explorador Curiosity de la NASA ha descubierto, gracias a un nuevo experimento a bordo, moléculas orgánicas desconocidas hasta ahora en Marte, un avance que podría conducir al desarrollo de mejores herramientas en la búsqueda de rastros químicos que den señales de vida en otros planetas.
Aunque ninguna de las moléculas orgánicas identificadas en la arena es un signo inequívoco de vida, el estudio, publicado este lunes (01.11.2021) en la revista Nature Astronomy, sugiere que la técnica de experimentación a bordo del róver, que no requirió que éste perforara, podría ser un método eficaz para buscar moléculas orgánicas en futuras misiones de exploración espacial.
Desde su aterrizaje en Marte en agosto de 2012, una de las principales misiones del Curiosity ha sido buscar rastros de moléculas orgánicas y señales de vida en los antiguos entornos habitables del Planeta Rojo en el cráter Gale.
Pero justo cuando los científicos de la NASA se
preparaban para ejecutar por primera vez su experimento de "química
húmeda" y tomar muestras de la roca marciana en la base del Monte Sharp,
su taladro dejó de funcionar de repente.
Los científicos de la NASA cambiaron entonces de
estrategia y desarrollaron un sistema revisado para que el "laboratorio de
química húmeda" comprobara la presencia de sustancias orgánicas. En lugar
de pulverizar las muestras de roca hasta convertirlas en polvo, se introdujo en
el laboratorio un poco de arena suelta que ya se había recogido en la playa de
Ogunquit.
Según la NASA, este cambio era crucial, ya que
laboratorio a bordo incluye solo nueve vasos de disolvente que pueden
utilizarse una sola vez cada una. Por este motivo, los investigadores deben ser
muy exigentes con las muestras que eligen.
Dado que cualquier rastro de compuestos orgánicos en
Marte podría descomponerse fácilmente al calentarse, los disolventes ayudan a
realizar análisis químicos sin descomponer las moléculas convirtiéndolas en
formas derivadas.
Como señala el medio científico Science Alert, este
es un sistema inteligentemente diseñado que permite a científicos analizar
rápidamente el suelo marciano desde la Tierra. Sin embargo, a finales de 2016,
este método nunca se había puesto a prueba.
Así, el equipo de la NASA, sin realmente sospechar
que la arena de Ogunquit fuera rica en materia orgánica, decidió de todas
formas analizarla por temor de no poder seguir perforando en el Planeta Rojo.
Compuestos
orgánicos nunca identificados en Marte
Al romper el primer sello de la arena de Ogunquit,
los investigadores encontraron varios compuestos orgánicos, entre ellos
amoníaco y ácido benzoico. Algunos de los compuestos orgánicos nunca se habían
identificado en Marte.
Las pruebas también indicaron la presencia de otras
moléculas, como fosfórico, fenol, varias moléculas con nitrógeno y
"compuestos de alto peso molecular aún no identificados".
"Este experimento de derivatización en Marte ha
ampliado el inventario de moléculas presentes en las muestras marcianas y ha
demostrado ser una poderosa herramienta que permite seguir buscando moléculas
orgánicas polares de relevancia biótica o prebiótica", señalan los
científicos en el estudio, dirigido por la astrobióloga Maëva Millan, del
Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA.
Después de más de un año sin utilizar el taladro del
Curiosity, ingenieros en la Tierra
pudieron arreglar el taladro del astromóvil y volver a ponerlo en marcha. No
obstante, para entonces, ya sabíamos que las tazas de química húmeda podían
funcionar.
Se esperan más resultados de las pruebas. Por
ejemplo, en 2019, el segundo vaso estaba listo para ser utilizado para una
muestra de roca arcillosa de más arriba del Monte Sharp.
También se está preparando una futura misión al
Planeta Rojo en 2030 para recoger las muestras del róver Curiosity.
--
Comentarios
Publicar un comentario