Proteger el océano es una cuestión de “supervivencia humana”
La protección del océano es una cuestión de “supervivencia humana”, porque los cambios oceánicos agravan la crisis climática que sigue acelerándose, afirman científicos que llaman a los políticos en la COP26 a no ignorar las advertencias de la naturaleza y adoptar medidas para paliarlas.
El océano y el
cambio climático
Son las conclusiones del artículo “The forgotten
ocean – why COP26 must call for vastly greater ambition and urgency to address
ocean change” (El océano olvidado: por qué la COP26 debe exigir una mayor
ambición y urgencia a la hora de abordar el cambio oceánico) en el que han
participado científicos de todo el mundo, entre ellos la bióloga y divulgadora
marina Silvia Earle.
El documento publicado este jueves en la revista
“Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystem” se ha realizado en
asociación con centros universitarios y de investigación, como la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en Suiza, y de otras
entidades e instituciones del Reino Unido, Trinidad y Tobago, Francia, Estados
Unidos, Japón, Canadá y Alemania.
El estudio advierte de que es necesario adoptar
medidas con una visión planetaria y observa que de no tomar en cuenta los
cambios que se están registrando en el océano, las acciones para hacer frente
al cambio climático y alcanzar las metas del Acuerdo de París no tendrán éxito.
El documento está dirigido a los gobernantes
reunidos en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio
Climático de Naciones Unidas (COP26) en Glasgow (Reino Unido) y expone cómo los
“bucles de retroalimentación entre el océano y el clima están exacerbando el
cambio climático”.
Llamamiento a
los tomadores de decisiones
Los investigadores subrayan que los científicos son
conscientes del papel que desempeña el océano tanto en la mitigación como en el
agravamiento del cambio climático, “pero los políticos lo ignoran”.
El cambio oceánico agrava la crisis climática, que
sigue acelerándose, vinculada -en gran medida- a los cambios que se producen en
el océano, causando un continuo deterioro de la naturaleza y una alteración a
escala planetaria del medio ambiente.
El trabajo subraya seis áreas clave en las que “se
debe hacer esfuerzos” para integrar el océano en las acciones para combatir el
cambio climático, porque, según el autor principal del informe, el profesor Dan
Laffoley, “simplemente no hay tiempo que perder”.
Según Laffoley, los cambios que ya ha introducido el
hombre en el sistema oceánico “se harán notar durante siglos y están agravando
la crisis climática. Todo lo que podamos hacer ahora para ayudar al océano a
resistir el embate del clima nos servirá de ayuda, puesto que la protección de
los océanos es, en definitiva, una cuestión de supervivencia humana”.
Seis acciones
propuestas
Por ello, las seis propuestas del documento son:
adaptar las soluciones a un plano “planetario”, porque la ambición debe estar a
la altura del reto; acelerar e integrar la eficacia de las acciones en materia
clima/biodiversidad para lograr un mayor impacto y efecto; dejar de apoyar las
actividades que dañan el océano y reorientar los incentivos para obtener
resultados positivos para el planeta.
Asimismo, impulsar la recuperación y restauración de
los océanos mediante una mayor cooperación y un mayor dinamismo a escala
mundial; recalcar la conexión entre la naturaleza y la economía global,
valorando el capital natural del océano para invertir en todos nuestros futuros
y, por último, hacer uso de la ciencia necesaria para lograr un océano sano,
productivo y resiliente que beneficie a las personas y sirva de ejemplo para
toda la humanidad.
Además de los ya citados, han firmado el artículo:
John Baxter, Diva Amon, Joachim Claudet, Craig Downs,Kristina Gjerde, Jason
Hall-Spencer, Heather Koldewey, Lisa Levin, Phillip Reid, Callum Roberts,
Rashid Sumaila, Michelle Taylor, Torsten Thiele, Lucy Woodall. EFEverde
.-
Comentarios
Publicar un comentario