Hallan un asado prehistórico de hace 10.000 años en Argentina
Transitar por los caminos de Río Negro nos puede deparar alguna sorpresa increíble. Por ejemplo, que en los alrededores de la Laguna El Trébol –en el trayecto del Circuito Chico, a pocos kilómetros de Bariloche-, se encontraron los restos de un asado prehistórico de hace más de 10.000 años. Era una época con un clima muy diferente al actual, bastante más frío; y los humanos convivían con mamíferos gigantes que todavía se alimentaban en los bosques.
Nada más pararse en la orilla del pequeño lago y
mirar las cumbres nevadas puede dar una idea de lo que significaba para
aquellos antepasados que deambulaban por la región tratando de sobrevivir. Tal
vez de estatura más pequeña; con mucho menos recursos para garantizarse el
sustento, venían de una larga travesía familiar desde sectores ubicados más al
norte. Siempre buscando un territorio donde protegerse y alimentarse.
El clima era uno de los desafíos que debían vencer.
Si bien el período glaciar había finalizada y los bosques ya se habían
desarrollado en las laderas de la cordillera, las temperaturas eran
particularmente frías y los inviernos, muy crudos. Los investigadores del
Conicet trabajan con la hipótesis de la existencia de glaciares en los cerros
López y Catedral. Aquellos primeros pobladores de la región buscaron refugio en
cuevas que se formaban en la montaña. Allí instalaron sus hogares.
En esa cueva de 22 metros de frente y 7 de
profundidad, los arqueólogos encontraron restos que demuestran la presencia
humana y que permiten deducir algunas cadenas de migración regional. Se
hallaron punzones de hueso, que se utilizaron para atravesar el cuero de los
animales que cazaban. Pero también se identificaron espinas de pescado y
moluscos del Pacífico, lo que nos da una idea del espíritu migrante de este
grupo y de la cantidad de kilómetros que recorrían para obtener el sustento.
En el lugar también se encontraron restos de
animales que formaron parte de la dieta humana: algunas aves; un zorro ya
extinto; una especie de ciervo más grande que el huemul actual; vizcachitas o
chinchillones de la sierra; un armadillo similar a una mulita y roedores
cavadores parientes del tuco-tuco. Pero lo que más llamó la atención de los
investigadores: huesos y un diente de un milodón, entre los restos de una gran
fogata. Los huesos tenían marcas de haber sido cortados con algún instrumento
de piedra.
El análisis de los restos permite deducir que fueron
“asados”, expuestos al fuego antes de la ingesta. Lo que también nos transmite
algunas enseñanzas sobre aquellos pobladores no tan primitivos y salvajes como
algunos podrían suponer.
El perezoso
gigante
El milodón era una especie de perezoso gigante, que
podía medir hasta tres metros de largo y dos metros de altura, y pesar unos
3.000 kilos. Era un hervíboroSu hábitat natural estuvo en las laderas boscosas
de la cordillera y se estima que se extinguió hace 10.000 años. Algún tiempo
después del banquete que se dieron los habitantes de El Trébol.
El hallazgo permitió avanzar en la comprensión de la
estructura social del primer grupo de pobladores registrados en el actual
territorio rionegrino. No tan simple, sin dudas. Porque para cazar aquellos
animales gigantes había que darse una organización, una estrategia y
desarrollar una serie de herramientas que permitiera cortarlo y trasladarlo.
Preparándose
para la travesía
Hace 10.000 años este pueblo atravesó cientos de
kilómetros con todos sus enseres, caminando. Sus pertenencias eran pocas,
fundamentalmente algunas herramientas de piedras y reservas de comida. Los
trayectos eran largos y las jornadas, lo que durase la luz solar. Cualquier
accidente podía ser mortal así que debían planificar muy bien las expediciones.
Además, el campamento debía quedar a resguardo. Un
grupo debía permanecer en el campamento para custodiarlo: fundamentalmente, de
otros animales que pretendieran guarecerse en el mismo lugar. Y de paso,
preparar los elementos culturales necesarios para la supervivencia. Algunas
herramientas, sobre todo. Algunos individuos saldrían para explorar la
existencia de posibles animales para cazar / LEER NOTICIA COMPLETA
.-
Comentarios
Publicar un comentario