Astrónomos chilenos detectan “chorros estelares” a 10.000 años luz de la Tierra
Una serie de chorros estelares serpenteando a través de un campo de estrellas fue fotografiado desde Chile por el telescopio de Gemini Sur, un programa de NOIRLab de NSF y Observatorio AURA en Chile.
Los chorros
estelares suavemente curvados son el flujo de salida de estrellas jóvenes, y
los astrónomos sospechan que sus apariencias serpenteantes son causadas por la
atracción gravitacional de las estrellas compañeras. Estas detalladas
observaciones se realizaron utilizando el sistema de óptica adaptativa del
telescopio Gemini Sur, que ayuda a los astrónomos a contrarrestar los efectos
de la turbulencia atmosférica en las imágenes astronómicas.
Los chorros
estelares son un subproducto común de la formación de estrellas y se cree que
son causados por la interacción entre los campos magnéticos de las estrellas
jóvenes en rotación y los discos de gas que las rodean. Estas interacciones
expulsan torrentes de gas ionizado en direcciones opuestas, como los que se
muestran en dos imágenes capturadas por astrónomos que utilizaron el telescopio
Gemini Sur, ubicado en Cerro Pachón, en el borde de los Andes chilenos.
Gemini Sur es la mitad austral del
Observatorio internacional Gemini, un programa de NOIRLab de NSF (National
Science Foundation de EEUU), que comprende telescopios gemelos
ópticos/infrarrojos de 8,1 metros en dos de los mejores sitios de observación
del planeta. Su contraparte, Gemini Norte, se encuentra cerca de la cumbre de
Maunakea en Hawai.
El chorro de la primera imagen, identificado como
MHO 2147, está a unos 10.000 años luz de la Tierra y se encuentra en el plano
galáctico de la Vía Láctea, cerca del límite entre las constelaciones de
Sagitario y Ofiuco, y en las imágenes se la distingue serpenteando a través de
un fondo estrellado, como haciendo eco de su cercanía con Ofiuco.
Como muchas de las 88 constelaciones astronómicas
modernas, Ofiuco tiene raíces mitológicas y en la antigua Grecia representaba a
una variedad de dioses y héroes luchando con una serpiente. Por su parte, MHO
1502, el chorro representado en la segunda imagen, está ubicado en la
constelación de la Vela, aproximadamente a 2.000 años luz de distancia.
La mayoría
de los chorros estelares se proyectan en forma recta, pero algunos pueden tener
otras siluetas, informa la NASA en un comunicado.
Se cree que
la forma de los chorros disparejos está relacionada con ciertas características
del objeto o de los objetos que lo crearon, lo cual es difícil de determinar en
el caso de los chorros bipolares de MHO 2147 y MHO 1502, porque las estrellas
que los crearon están ocultas.
En el caso de
MHO 2147, la joven estrella central que tiene el particular nombre de IRAS
17527-2439, se encuentra incrustada en una oscura nube infrarroja _una región
fría y densa de gas que se ve opaca en las longitudes de onda infrarrojas
representadas en esta imagen.
.-
Comentarios
Publicar un comentario