Japón también proyecta construir un “sol artificial”
La firma japonesa Kyoto Fusioneering planea construir la primera planta de fusión nuclear de Japón capaz de producir electricidad, un proyecto experimental para el que la firma ha recaudado por ahora 1.670 millones de yenes (14.700 millones de dólares).
La empresa con sede en la prefectura e Kioto (oeste)
aspira a completar la construcción de la planta en los próximos cinco años,
según dijo su director ejecutivo, Taka Nagako, en una entrevista publicada este
domingo por la agencia local Kyodo.
El máximo responsable de Kyoto Fusioneering ofreció
así más detalles del proyecto de la firma nipona después de que esta anunciara
a comienzos de mes que ha logrado recaudar 1.330 millones de yenes adicionales
(11.700 millones de dólares) en su última ronda de financiación.
Esta cantidad procede de varias entidades japonesas
de capital de riesgo y se suma al dinero que ya había recaudado anteriormente
la empresa procedente de algunos de los principales bancos del país y de un
fondo estatal, para apoyar el desarrollo de un proyecto que aspira a rediseñar
el mix energético nipón.
La planta experimental estará equipada con un
intercambiador de calor, una turbina y un reactor que generará energía térmica
y producirá una pequeña cantidad de electricidad, con una capacidad de generación
aproximada de varias docenas de kilovatios, según la empresa.
La planta de Kyoto Fusioneering aspira a ser una de
las pocas "capaces de generar energía de forma real", lo que la
diferenciaría de otros proyectos experimentales destinados a testar la
viabilidad de la fusión nuclear ya existentes en Japón y otros países, destacó
el CEO de la empresa.
La firma nipona, que también desarrolla equipamiento
para reactores de fusión nuclear, señaló asimismo que contactará con el
Ejecutivo central y con autoridades locales para elegir una ubicación para la
planta experimental.
Reactores como el que aspira a desarrollar Kyoto
Fusioneering convierten en electricidad la energía generada por la fusión
termonuclear de iones confinados mediante una implosión o con campos
magnéticos.
A diferencia de los reactores nucleares
convencionales, que se basan en reacciones de fisión en cadena de los
neutrones, los reactores de fusión son considerados más seguros y tienen la
ventaja de no producir residuos altamente radiactivos.
El Ejecutivo nipón, que cuenta con la energía
nuclear dentro de su estrategia energética para reducir emisiones de CO2,
promueve la investigación y el desarrollo de los reactores de fusión y tiene
previsto apostar más por estos proyectos experimentales en los próximos años.
.-
Comentarios
Publicar un comentario