Descubren en México un nuevo género fósil de erizo de 30 millones de años de antigüedad
Un grupo de investigadores, entre ellos de entidades
españolas, descubrieron en el yacimiento mexicano de Santiago Yolomécatl,
perteneciente al estado de Oaxaca, un nuevo género de fósil de erizo de 30
millones de años de antigüedad.
Se trata del erizo fósil más grande de Norteamérica
y uno de los más antiguos hallados hasta la fecha y es, además, el hallazgo más
al sur y tropical de un ejemplar de esta familia en este continente.
El grupo, formado por los paleontólogos Vicente D.
Crespo, de la Universidad de Valencia (Grupo de investigación en Paleontología
de Vertebrados del Cenozoico PVC-GIUV); Universidade Nova de Lisboa (Portugal);
y Museo Valenciano de Historia Natural, junto a Eduardo Jiménez-Hidalgo y
Rosalía Guerrero-Arenas, de la Universidad del Mar (Oaxaca, México), publicó la
descripción del nuevo erizo en la revista ‘Historical Biology’.
El fósil se encuentra resguardado en la Colección
Científica del Laboratorio de Paleobiología de la Universidad del Mar, la cual
está registrada en la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas
Arqueológicos e Históricos of Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH).
Características del fósil
El holotipo —es decir el fósil a partir del cual se
ha descrito el nuevo género y especie— consta de una mandíbula con un premolar
y un molar. Gracias a las características que presenta, se ha podido observar
que este nuevo erizo sería más carnívoro que el resto de los géneros
norteamericanos.
Además de ser de mayor tamaño y tener una morfología
primitiva —similar a los de sus antepasados asiáticos, lugar de donde se
originó la familia de los erizos—, este es el registro más al sur y tropical de
esta familia en Norteamérica, haciendo su hallazgo aún más excepcional.
El nuevo género y especie ha sido bautizado con el
nombre científico de Dzavui landeri, dedicado al dios Mixteca de la lluvia y
patrón de dicho pueblo, que es el que habitaba en la zona donde se halló el
fósil. Por otro lado, la especie está dedicada al paleontólogo de origen
estadounidense Bruce Lander.
Familia de las ratas lunares
Desde la Universitat destacan que este nuevo erizo
es más cercano familiarmente a los actuales gymnuros o ratas lunares, del
sudeste asiático, que se caracterizan por no tener púas, que a los erizos
propiamente dichos. Esta subfamilia fue la dominante dentro de los erizos hasta
el Pleistoceno.
El yacimiento de Santiago de Yolomécatl está datado
gracias a unas areniscas con granos de circonio hallados justo encima del
yacimiento, mediante isótopos de Uranio-Plomo, en 30,6 +/- 0,77 millones de
años, con lo cual equivaldría a una edad Oligoceno inferior. Dzavui estuvo
acompañado de otros mamíferos como rinocerontes, jabalíes tayasuidos, como los
actuales pecaríes y grandes carnívoros extintos, como los amphycionidos, o
vulgarmente conocidos como osos-perros.
.-
Comentarios
Publicar un comentario