El cráneo más famoso de Atapuerca ya tiene cuello
El cráneo de Miguelón con sus siete vértebras
cervicales ya se expone en la colección permanente del Museo de la Evolución
Humana de Burgos. ¿Quién era Miguelón y por qué su calavera merece ser exhibida
en un museo? Con este nombre se conoce al cráneo número 5 del yacimiento de la
Sima de los Huesos de la Sierra de Atapuerca, el cráneo mejor conservado del
mundo de una especie fósil encontrado hasta la fecha y una pieza fundamental
para el estudio de nuestros antepasados. Tiene 400.000 años de antigüedad y
perteneció a un individuo de la especie Homo heidelbergensis, antepasado de los
neandertales y uno de los primeros homínidos que habitó Europa.
Todos las fragmentos que componen este magnífico
puzzle de la evolución humana han sido reunidos y expuestos conjuntamente por
primera vez después de un largo proceso de excavación, limpieza y
reconstrucción de las cervicales que ha durado varios años. Los responsables
del Museo de la Evolución Humana han estado trabajando en un soporte apropiado
para poder exhibir el cráneo junto con las vértebras para que los visitantes se
hagan una idea más completa del aspecto que tenía este homínido.
Se trata de un conjunto único en el mundo, ya que el
registro fósil de la evolución humana "se compone sobre todo de dientes y
algunos restos craneales, pero prácticamente faltan cráneos con mandíbula"
ha explicado el paleontólogo Juan Luis Arsuaga, director científico del Museo
de la Evolución Humana. "Aquí tenemos un ejemplo único, con su mandíbula,
gran parte de su dentición y con la columna cervical asociada", ha
resaltado.
Comentarios
Publicar un comentario