Un campesino peruano se enfrenta a una multinacional alemana para salvar su hogar en los Andes
Un campesino peruano espera que su demanda contra el
gigante energético alemán RWE salve su hogar en los Andes. Como parte del caso,
jueces y expertos alemanes visitaron esta semana la laguna Palcacocha y los
glaciares que la rodean para evaluar los efectos del cambio climático.
La visita de un grupo de peritos climáticos y
magistrados alemanes el miércoles a esta zona cercana a la ciudad de Huaraz
(este), que fue confirmada a la AFP por un vocero de la Alta Corte Regional de
Hamm (Alemania), abre un nuevo capítulo en esta singular denuncia que busca
sentar un precedente global.
El protagonista de este pedido de "justicia
climática" es el campesino Saúl Luciano Lliuya, que vive en la montaña,
cerca de Huaraz, y acusa a RWE de ser responsable del derretimiento de los
glaciares por sus emisiones de gases de efecto invernadero.
El viaje de los expertos y jueces alemanes fue
decidido por la Alta Corte Regional de Hamm donde Lliuya apela su demanda
contra RWE. En primera instancia el caso fue desestimado por otro tribunal
alemán en Essen.
Los expertos deben determinar el grado de riesgo que
representa el deshielo de los glaciares para Huaraz, a ocho horas de automóvil
al norte de Lima, y sus 120.000 habitantes.
"Queremos que la empresa RWE se responsabilice
por los daños medioambientales. En general han contaminado en todo el mundo, y
con esta demanda estamos intentando algo", dijo a la AFP Lliuya, campesino
y guía turístico de 41 años.
Similar posición tiene la abogada Roda Verheyen, de
la ONG ambientalista Germanwatch, que lo respalda en la demanda.
RWE opera en 27 países del mundo, incluidos Chile y
Brasil, pero nunca se ha instalado en Perú.
El vocero de RWE, Guido Steffen, indicó a la AFP que
el reclamo "fue rechazado en primera instancia por no tener bases legales
y no cumplir con las leyes civiles alemanas".
"Confiamos en que esto ocurrirá nuevamente con
la apelación", añadió.
RWE sostiene que "según las leyes, los emisores
individuales no son responsables por procesos arraigados universalmente, y
efectivamente globales, como el cambio climático".
Lliuya y Germanwatch se contactaron en la
Conferencia para el Cambio Climático de 2014 en Lima (COP20), tras la cual los
activistas alemanes viajaron a Huaraz para discutir una eventual demanda en
Alemania.
- Deslaves y
sequía -
Lliuya afirma que su mayor temor es que el deshielo
de los glaciares provoque un desborde de la laguna Palcacocha, un majestuoso
cuerpo gélido de agua color azul turquesa ubicada a 4.650 m de altura, que
podría afectar nuevamente a Huaraz, como ocurrió el siglo pasado.
Palcacocha está rodeada por las nieves perpetuas de
los glaciares Palcaraju y Pucaranra, dentro del Parque Nacional Huascarán, que
padecen el deshielo que alimenta el nivel de agua de la laguna.
"Como agricultor y como ciudadano no quiero que
estos nevados desaparezcan, son importantes", dice Lliuya. También
manifiesta sentirse "impotente" porque "sabes que estás en zona
de riesgo y que hay empresas o industrias grandes que han causado esto".
Además de la casa que heredó de sus padres en
Huaraz, Lliuya tiene una 'chacra' (granja en quechua) de una media hectárea en
las faldas de la montaña. Allí siembra maíz y cultivos tradicionales como
quinoa, y tiene animales, incluidas gallinas y ovejas.
Es aquí donde vive con su esposa y dos hijos de
forma humilde, con una cocina con pocos utensilios y un tronco de árbol ancho
que funge como mesa de comedor, como principal mobiliario.
Al miedo de un aluvión que sepulte su hogar se une
el temor a una sequía de los acuíferos por el retroceso de los glaciares. Eso
acabaría con la agricultura y el suministro de agua a Huaraz.
- Batalla
legal en Alemania -
El caso contra RWE se remonta a 2015. La empresa
ganó en primera instancia al año siguiente, pero Lliuya apeló y en noviembre de
2017 el tribunal de Hamm admitió examinar su demanda.
La visita de los expertos a Perú, decidida por el
tribunal en 2019, se postergó por la pandemia de Covid-19.
Germanwatch y Lliuya piden que RWE pague por los
costos de proteger la ciudad y la propiedad del campesino de una eventual
inundación.
"Este caso se refiere a nuestras emisiones
históricas de gases de invernadero, y siempre hemos operado nuestras plantas en
cumplimiento con los límites gubernamentales, incluyendo nuestras emisiones de
dióxido de carbono", dice por su lado RWE.
La empresa tiene como meta ser emisor neutral de
carbono para el año 2040.
- Deshielo y
tragedia -
En los últimos 50 años Perú perdió 51% de sus
glaciares, según la Autoridad Nacional del Agua en 2020.
.-
Comentarios
Publicar un comentario