La Nasa probará un robot de cirugía a distancia que podría operar a astronautas en el espacio
La Nasa va a probar en la Estación Espacial
Internacional un robot de cirugía a distancia miniaturizado desarrollado por el
profesor de ingeniería de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Shane Farritor.
La administración espacial norteamericana concedió
recientemente a la Universidad de Nebraska-Lincoln 100.000 dólares (casi 98.000
euros) a través del Programa Establecido para Estimular la Investigación
Competitiva (EPSCoR) de la Universidad de Nebraska Omaha para preparar el robot
quirúrgico para una misión de prueba en 2024 a bordo de la Estación Espacial
Internacional.
"La Nasa ha apoyado durante mucho tiempo esta
investigación y, como culminación de ese esfuerzo, nuestro robot tendrá la
oportunidad de volar en la Estación Espacial Internacional", anuncia
Farritor.
Farritor es cofundador de Virtual Incisión, una
empresa emergente con sede en el Nebraska Innovation Campus. Durante casi 20
años, él y sus colegas han estado desarrollando el diminuto robot quirúrgico
conocido como Mira, abreviatura en inglés de 'asistente robótico in vivo
miniaturizado'. La empresa ha atraído hasta ahora más de 100 millones de
dólares en inversiones de capital riesgo desde su fundación en 2006.
Durante el próximo año, Farritor y la estudiante de
ingeniería Rachael Wagner escribirán el software, configurarán MIRA para que
quepa en un armario de experimentos de la estación espacial y probarán
exhaustivamente el dispositivo para asegurarse de que es lo suficientemente
robusto como para sobrevivir al lanzamiento y de que sus sistemas funcionarán
como se espera en el espacio. A continuación, esperarán un año más o menos para
que el robot pueda subir a la estación.
Mira tiene dos ventajas clave, según sus
desarrolladores. Por un lado, puede insertarse a través de una pequeña
incisión, lo que permite a los médicos realizar una cirugía abdominal de forma
mínimamente invasiva. En pruebas anteriores, los cirujanos han utilizado con
éxito el dispositivo para realizar resecciones de colon.
En segundo lugar, la tecnología podría permitir a
los cirujanos trabajar a distancia, quizá algún día reparando la rotura del
apéndice de un astronauta en una misión a Marte o retirando la metralla de un
soldado herido por un artefacto explosivo improvisado a miles de kilómetros de
distancia
En un experimento anterior, el astronauta retirado
de la Nasa Clayton Anderson tomó los mandos del robot mientras estaba en el
Centro Espacial Johnson de Houston, dirigiendo a Mira para que realizara tareas
similares a las de la cirugía en un quirófano situado a 1.500 kilómetros de
distancia, en el Centro Médico de la Universidad de Nebraska.
Durante su viaje a bordo de la estación espacial,
Mira trabajará de forma autónoma, sin la mano de un médico o un astronauta.
Dentro de un armario para experimentos del tamaño de un horno microondas,
cortará bandas de goma tensadas y empujará anillos metálicos a lo largo de un
cable, gestos que simulan los utilizados en cirugía.
"Estas simulaciones son muy importantes por
todos los datos que recogeremos durante las pruebas", explica Wagner. Será
la operación más autónoma del robot hasta ahora. Aunque Farritor prevé que MIRA
funcionará por sí solo dentro de 50 o 100 años, el objetivo de esta misión no
es la autonomía, sino afinar el funcionamiento del robot en gravedad cero.
El dispositivo se está programando para que funcione
de forma autónoma con el fin de conservar el ancho de banda de las
comunicaciones de la estación espacial y minimizar el tiempo que los
astronautas pasan con el experimento.
..
Comentarios
Publicar un comentario