Perú: descubren fósil de nueva especie de cachalote prehistórico
El hallazgo del cráneo con mandíbulas, preservado
intacto por siete millones de años, de un nuevo cachalote macroraptor, fue
presentado por investigadores del Museo de Historia Natural de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.
El fósil descubierto por Mario Urbina, miembro del
equipo de paleontología de vertebrados, proviene del Mioceno tardío del
desierto de Ocucaje, formación Pisco, en la actual región Ica.
Superaría los 1.30 metros de largo y corresponde a
un individuo adulto, caracterizado por la presencia de dientes funcionales en
el maxilar y la mandíbula. Se calcula que la longitud total del animal estaría
entre los 5 y 5.5 metros de largo, siendo considerado un depredador de tamaño
mediano.
Los descubrimientos de fósiles del antiguo mar
peruano, particularmente los cachalotes, han concitado el interés de la
comunidad científica y público en general de todo el mundo, debido a la
abundancia, calidad y excepcional encontrada en nuestro país.
Este descubrimiento también indica que los
cachalotes en el pasado eran mucho más comunes que en la actualidad,
contrastando con los modernos Physeter o Kogia que predominantemente se
alimentan de calamares y habitan las profundidades del mar.Mira:
A diferencia de otros cachalotes que
predominantemente se alimentaban de calamares o pulpos, este animal consumiría
presas mayores como peces oceánicos, pingüinos e incluso pequeños mamíferos
marinos. Su gran nariz, especializada en la emisión de ondas sonoras muy
potentes, era usada para aturdir y cazar a su presa.
Debido al desarrollo de esta gran nariz el cachalote
macroraptor de Ocucaje tenía una asimetría entre los huesos del cráneo, que
causaba que tuviera un orificio nasal más grande que el otro; y el desarrollo
de una cavidad en el dorso del cráneo para alojar estas estructuras.
La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Jerí Ramón, asistió a la presentación, junto a otras autoridades
universitarias, del hallazgo del cachalote de Ocucaje.
La rectora de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Jerí Ramón, asistió a la presentación, junto a otras autoridades universitarias,
del hallazgo del cachalote de Ocucaje.
Corresponden a la misma edad el gran Livyatan
melvillei que se encontraba en la cima de la cadena alimenticia; los cachalotes
macroraptores como el Acrophyseter deinodon y el Acrophyseter robustus, así
como una diversidad sin precedentes de cachalotes enanos del género
Scaphokogia.
Estos animales ocupaban nichos ecológicos que, en la
actualidad, son ocupados por delfines oceánicos, y se beneficiaban de la gran
diversidad de presas disponibles entre aves, mamíferos, peces y otros
habitantes del litoral costero del antiguo Perú.
El nuevo cráneo de cachalote de Ocucaje exhibe una
serie de mordidas dejadas por tiburones, patrón que anteriormente había sido
observado en otros cachalotes y que podría evidenciar eventos de carroñeo. Las
mordidas corresponden a distintas especies de tiburones y se encuentran en
zonas muy profundas, accesibles solo después del consumo del resto de carne.
Los cadáveres de cachalotes flotarían constituyendo un alimento ideal.
..
Comentarios
Publicar un comentario