Astrofísicos de Javalambre descubren más de 400 galaxias con violentos brotes de formación estelar
Un grupo de investigadores, liderado por el Centro
de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (Cefca), ha identificado 450
galaxias cercanas donde se están formando grandes cantidades de estrellas, de
las cuales 400 son nuevos descubrimientos. El trabajo, según ha informado este
miércoles el Cefca a través de un comunicado, ha sido elaborado con los datos
del cartografiado J-Plus, basado en imágenes tomadas con el telescopio Jast80
del Observatorio Astrofísico de Javalambre, ubicado en Arcos de las Salinas.
El estudio ha estado dirigido por el doctor
Alejandro Lumbreras y ha consistido en buscar galaxias con grandes cantidades
de oxígeno en estado excitado debido a la presencia de estrellas masivas. Desde
el Cefca explican que cuando una nube de gas interestelar se condensa y se
comprime, nacen estrellas de todos los tamaños, pero las más grandes y masivas
mueren muy rápido. "Así pues -señalan-, si se pueden detectar estrellas
masivas, o en este caso, el efecto que producen excitando el oxígeno interestelar,
se puede saber que en esa galaxia ha habido formación de estrellas
reciente".
Los
investigadores han encontrado muchas más galaxias con brotes de formación
estelar extremos que en otros estudios previos gracias a la utilización del uso
de uno de los 12 filtros del proyecto J-Plus que solo permite el paso de la
tonalidad verde específica que tienen este tipo de galaxias. Se suma a ello la
gran área de cielo observado con el telescopio Jast80.
El análisis de las imágenes del cartografiado ha
permitido confirmar resultados previos que indican, por ejemplo, que las
estrellas que dominan la luz de estas galaxias tienen edades muy jóvenes, solo
unos pocos millones de años, comparadas con los más de 13.000 millones de años
que han transcurrido desde el inicio del Universo.
Han comprobado también que habitualmente se trata de
objetos de poca masa y pequeño tamaño, "pero aunque sean hasta mil veces
menores en masa que nuestra galaxia, en sus brotes intensos de formación
estelar nacen tantas o más estrellas que en la Vía Láctea", explican desde
el Cefca.
Los investigadores subrayan que este tipo de
galaxias tienen una especial relevancia astrofísica porque comparten muchas
propiedades con las primeras galaxias que se formaron en en el Universo,
descubriendo una gran cantidad de sistemas cercanos -a menos de 800 millones de
años luz-, pero con propiedades "primitivas".
Según explica el doctor Lumbreras, "ello
permite analizar estas galaxias con mucho detalle, algo casi imposible con los
objetos muy lejanos, para así comprender mejor las etapas más antiguas del
Universo, que aún resultan en buena parte desconocidas". Además, el
trabajo complementa las observaciones directas de las primeras galaxias que
realiza el Telescopio Espacial James Webb (Nasa/Esa/Csa).
No existe una explicación definitiva de por qué
ocurren estos brotes intensos de formación estelar, aunque se han propuesto
diversas hipótesis: pueden estar causados por mecanismos como interacciones
gravitatorias con otras galaxias, o caída de gas intergaláctico sobre ellas. Se
espera que análisis más detallados de la muestra descubierta en el Observatorio
de Javalambre, algunos ya en marcha, contribuirán a dar respuestas a estas
incógnitas.
..
Comentarios
Publicar un comentario