Hallan en Argentina huellas de dinosaurios de 95 millones de años con marcas de piel y garras
Un equipo de científicos y científicas del CONICET reveló recientemente el hallazgo de huellas de dinosaurios saurópodos con marcas de la piel del costado y de la planta de los pies de estos animales, incluyendo, en un caso, marcas de garras. Un hallazgo inédito que permitirá el estudio no sólo de estos dinosaurios sino además de "el ambiente, los sedimentos, la humedad y la época del año en que ocurrieron los acontecimientos”. El trabajo fue publicado en la revista Cretaceous Research.
Las pisadas, de entre 30 y 75 centímetros de largo y
de entre unos 20 y 30 cm de profundidad, fueron descubiertas en la localidad
fosilífera conocida como La Buitrera, ubicada al noroeste de la Provincia de
Río Negro, donde afloran rocas de cerca de 95 millones de años,
correspondientes a comienzos del Cretácico Superior, cuando un gran desierto se
levantaba entre Río Negro y Neuquén: el Kokorkom. La Buitrera se comenzó a
explorar hace casi un cuarto de siglo y ya se han realizado importantes y
diversos descubrimientos paleontológicos.
Sebastián Apesteguía, investigador del CONICET y
director del Área de Paleontología de la Fundación de Historia Natural Félix de
Azara, explica que las huellas de animales pueden hallarse “en planta”, cuando
se pueden observar desde arriba, como si fueran marcas recientes; pero en otros
casos, como el de este estudio, se las puede descubrir “en corte”, cuando
debido al derrumbe o erosión de la roca es posible identificarlas desde el costado.
En el terreno, los expertos pudieron observar que
algunas de huellas, que se encontraban hundidas en el barro, tenían una serie
de marcas vinculadas a estructuras del pie o de la mano, que los especialistas
suponen que son escamas. También se observaron los ángulos de ingreso y salida
del pie, así como las marcas poligonales de las escamas de la planta del pie y,
en un caso, las marcas de garras curvas y alargadas.
Aunque los expertos pudieron determinar que las
huellas corresponderían a dinosaurios saurópodos, no han podido identificar con
exactitud si se trata titanosaurios o de rebaquisaurios, dos de los grupos que
habitaban en aquel momento el área de La Buitrera.
“Entendemos que se trata de saurópodos por la forma
cilíndrica de las pisadas, así como por las marcas que dejó la garra en una de
las huellas, ya que se trata de garras que se encuentran unidas y no separadas
en dedos. Sin embargo, como no alcanzamos a precisar si el animal que dejó las
huellas tenía tres o cuatro garras, no podemos saber si se trató de un
titanosaurio o de un rebaquisaurio”, indica Apesteguía, primer autor del paper
y director del estudio.
Los autores del trabajo destacan que es notable que
se preserven tan bien un grupo de huellas en un sedimento del desierto, pero
señalan que el momento de demarcado coincidió con una etapa húmeda dentro de la
historia del desierto Kokorkom, en el que la presencia de arcillas permitió que
se marcaran mejor las pisadas en el terreno. Al respecto, los especialistas
señalan que tan solo 10 cm por debajo del nivel de las huellas, se observa un
nivel con restos rotos de caparazones de tortugas de agua dulce.
En este sentido, Apesteguía destaca: “Estas huellas
nos permiten no solo estudiar a los organismos que las dejaron sino también el
ambiente, los sedimentos, la humedad y la época del año en que ocurrieron los
acontecimientos”.
,,
Comentarios
Publicar un comentario